_
_
_
_
Coyuntura

El paro registrado crece un 4,47% anual pese a la leve mejora de marzo

El paro registrado en el Inem bajó en marzo 17.003 personas (un 1,02% menos), con lo que se rompió una senda al alza que duraba ya siete meses. Sin embargo, en los últimos 12 meses se han registrado 70.590 parados más, por lo que el desempleo aumenta a un ritmo anual del 4,47%. Además, se trata del menor descenso del número de parados en un mes de marzo desde que el Partido Popular llegó al poder.

El número de parados registrados se redujo 20.464 personas en marzo del año pasado. Y durante los últimos 15 años el descenso medio durante dicho mes fue de 20.644. Con lo cual, el último dato resulta algo pobre.

El número total de parados registrados a final de marzo era de 1.649.046 y la tasa de desempleo se colocó en el 9,65%.

Los mayores descensos se produjeron en el paro femenino (1,43%) y los jóvenes menores de 25 años (2,66%). Por sectores, el mayor declive se dio en servicios (20.268 parados menos, lo que supone un declive del 2,13%) y agricultura (698, 1,64% menos).

El número total de contratos registrados fue de 1.000.369, un 10,4% menos que en marzo de 2001. Pero 106.402 (un 10,64% del total) fueron contratos indefinidos, lo que supone un incremento del 21,11% respecto al mismo mes de 2001.

El secretario general de Empleo, Juan Chozas, declaró que estos datos podrían 'ser el inicio de una evolución positiva del desempleo'. Pero reconoció que habrá que esperar algunos meses para saber si se trata de un cambio de tendencia o de una simple mejora coyuntural.

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, dijo que se está produciendo una 'intensa creación de empleo indefinido' y la achacó sobre todo a los nuevos contratos firmados al amparo de la reforma laboral, 'que no contó con el apoyo de los agentes sociales', informa Patricia Caro.

Rato cree para seguir creando empleo estable es 'imprescindible' que los aumentos salariales se mantengan en torno al 2% este año. Un objetivo que considera 'perfectamente posible' de cumplir teniendo en cuenta las previsiones de inflación y tipos de interés.

Para el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el dato es 'positivo' porque confirma que España sigue creciendo y creando empleo.

Mucho más pesimista resultó la valoración del secretario de Política Económica del PSOE, Jordi Sevilla, quien denunció que cada día hay 800 parados más. En su opinión, 'hablar de pleno empleo, cuando en los últimos ocho meses el paro ha aumentado cerca de 200.000 personas, es una falta de respeto a los más de dos millones de personas paradas'.

Los sindicatos también cuestionaron el optimismo del Gobierno. UGT destacó en un comunicado que se trata de 'la peor evolución mensual e interanual desde 1995' y se quejó de que 'el número de contratos temporales realizados en marzo es ocho veces y media más que el número de indefinidos'.

Para CC OO, la reforma laboral aprobada por el Gobierno de forma unilateral hace un año no ha reducido la temporalidad y, si la contratación indefinida se mantiene, se debe a la reforma pactada por los agentes sociales en 1997.

El desempleo sube sólo en tres comunidades

 

 

El número de parados registrados en el Inem cayó en marzo en 14 comunidades autónomas. Las únicas excepciones fueron Aragón (con un 1,25% más de desempleados), Castilla-La Mancha (0,08% más) y Madrid (0,75%).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el otro extremo se colocaron Baleares y Navarra, con descensos del 8,57% y el 6,58%, respectivamente. El número de parados registró también sensibles descensos en Murcia (4,58% menos), Castilla y León (3,19%) y Cantabria (2,07%). Persiste, pues, una fuerte disparidad regional que el Gobierno pretende reducir incentivando la movilidad geográfica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez contabilizados los datos de marzo, las comunidades que tienen una tasa de desempleo más alta son Asturias (con un 14,63% de su población activa), Extremadura (13,2%), Galicia (12,8%), Canarias (12,58%) y Andalucía (12,18%).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las tasas más bajas son las de Cataluña (7,06%), Aragón y Comunidad Valenciana (ambas con un 7,44%) y Navarra (7,45%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_