_
_
_
_
Soluciones

Tecnología adaptada a ciegos y sordos

Impresoras o portátiles compatibles con braille o con sintetizador de voz son algunos de los sistemas técnicos adecuados a las necesidades de estos colectivos

Uno de los principales motivos de discriminación que encuentran los discapacitados es, paradójicamente, la principal herramienta para su integración en la sociedad. Son las nuevas tecnologías, las que frecuentemente se olvidan de este público, pero a las que se agarran fundaciones y organizaciones para paliar las dificultades que muchos tienen para llevar una vida normal.

'La tecnología dedicada a la rehabilitación es muy importante, pero lo realmente clave es garantizar el acceso sin barreras a todo lo disponible en este mundo', asegura Antonio Jiménez Lara, miembro de la Fundación ONCE y responsable de Discapnet. Esa tarea de allanar montañas corresponde, por ejemplo, a la tiflotecnología, técnica que se ocupa del desarrollo de equipos y programas que permitan a personas ciegas o deficientes visuales acceder a la información y manejar dispositivos habituales en la escuela o el trabajo. En España este papel lo está desarrollando el Cidat (Centro de Investigación Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica), perteneciente a la ONCE.

'Contamos con departamentos dedicados a la importación y exportación de artículos, así como a la comercialización, producción y mantenimiento de equipos', comenta Bernabé Martínez Sánchez, director de Cidat. Este centro trabaja activamente en la homologación y adaptación de productos al mercado español. 'Actualmente centramos nuestro trabajo en el diseño y producción de impresoras braille, equipos que exportamos a varios países europeos, americanos y asiáticos', afirma el director de Cidat, quien añade que colaboran activamente con facultades de informática en el desarrollo, entre otras aplicaciones, de enciclopedias y diccionarios virtuales. 'Parte de nuestra actividad se dirige al desarrollo de programas para el Sonobraille, un pequeño ordenador portátil con teclado braille y sintetizador de voz', explica Martínez Sánchez.

Otra iniciativa en marcha es la que se está realizando en la CNSE (Confederación Nacional de Sordos). Su proyecto se denomina Red Sorda y cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE, el Ministerios de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Trabajo. 'El proyecto pretende ser un puente entre el colectivo de personas sordas y la sociedad de la información, aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la comunicación basada en Internet', explica Jesús Ayerra Blanco, director de proyecto.

Los objetivos de Red Sorda son desarrollar herramientas para la gestión de la información y el diseño de métodos de formación remota para las personas sordas.

Internet para todos

Discapnet es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, cuyo objetivo es que todos los contenidos de la Red sean más accesibles a los discapacitados.

Antonio Jiménez Lara de Discapnet.es comenta que 'los minusválidos más afectados pueden ser los ciegos, donde Cidat está haciendo un gran trabajo. Sin embargo, no hay que olvidar otras minusvalías. Hay gente que no puede manejar bien el ratón, y sin embargo la mayoría de las webs no se pueden manejar con el teclado. Por otra parte, la llegada de los contenidos multimedia están discriminando ahora a los sordos'.

Internet ofrece a los discapacitados una gran oportunidad de formación: 'La discapacidad en muchos casos significa escasas oportunidades de formación, pero la formación a distancia puede cambiar la situación', asegura Jiménez Lara. Discapnet funciona como un área de servicios web que incluye bolsa de trabajo y pretende convertirse en un 'vehículo de expresión y órgano de comunicación de asociaciones'.

Barreras en la banca y en la Administración

 

El interés de garantizar el acceso a la información, y por lo tanto a Internet, a las personas discapacitadas ha propiciado el nacimiento de empresas dedicadas al asesoramiento de sitios web adaptados. Un ejemplo es Emergia, empresa de servicios dedicada al análisis y desarrollo de páginas web.

 

 

 

 

 

 

 

Esta compañía ha presentado recientemente un estudio que asegura que la Administración española no es accesible a personas discapacitadas. Dicho informe se basa en el análisis de las páginas de inicio de los principales sitios en Internet de la Administración. El estudio asegura que estas webs sólo cumplen el 20% de los requisitos necesarios de accesibilidad. Según asegura Emergia, 'esta situación incumple la iniciativa eEurope, en la que existía un compromiso por parte de los Estados miembros de la UE para que todos los sitios web de entes públicos eliminaran sus barreras a finales de 2001'.

 

 

 

Los estudios de Emergia también denuncian a la banca electrónica. Otro estudio de la compañía realizado sobre los 11 principales bancos en línea arroja un resultado desalentador: 'Sólo un 36,4% de los criterios de accesibilidad evaluados se cumplen, y sólo tres entidades están al día, al menos, en la mitad de los criterios'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_