_
_
_
_
Telecomunicaciones

Birulés negociará una ampliación del espectro para televisión digital

Empresas de televisión digital, operadores y fabricantes firmaron ayer un acuerdo de intenciones en el que se comprometen a 'impulsar la televisión digital terrestre'. Pero aún quedan cuestiones que resolver, como un nuevo reparto del espectro radioeléctrico, que los operadores plantearán al Gobierno el 25 de febrero, tras la reunión de ministros de Telecomunicaciones de la UE.

El acuerdo de intenciones, firmado ayer por la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, los fabricantes de equipos y las televisiones analógicas y digitales terrestres, supone el compromiso del sector audiovisual español a 'promover la disponibilidad en el mercado de equipos y aplicaciones interactivas y multimedia para la televisión digital terrestre, basados en MHP, en línea con el calendario regulatorio español'.

Después de cuatro meses desde la primera reunión de la ministra con los operadores, éstos han aceptado firmar el documento tras la aceptación del Gobierno a crear el Foro de la Televisión Digital, en el que se discutirán varias cuestiones técnicas que preocupan a las televisiones.

Uno de los temas más espinosos es el del espectro radioeléctrico. Los radiodifusores analógicos (RTVE, Antena 3, Telecinco y Canal+) se quejan de que el ancho de banda del múltiplex compartido que el Gobierno les ha asignado es 'inadecuado e insuficiente' para prestar los nuevos servicios interactivos que permitirá la televisión digital.

El ministerio que preside Anna Birulés, que siempre se había negado a discutir ese tema, aceptó finalmente el miércoles, en una reunión con las televisiones previa a la celebrada ayer, incluir en el documento un párrafo relativo a esta propuesta.

En concreto, en el documento se reconoce que 'los operadores de televisión analógica (...) aspiran a disponer de la capacidad necesaria para prestar servicios interactivos y multimedia'.

Este punto será, previsiblemente, la primera queja que los operadores planteen el próximo 25 de febrero, fecha fijada en principio por Anna Birulés para celebrar la primera reunión con el foro de televisión digital.

Los radiodifusores se proponen plantear también varios problemas técnicos que previsiblemente se generarán con la nueva señal digital y que pueden provocar interferencias en las emisiones analógicas. Fuentes del sector consideran 'precipitado y poco consensuado el mapa de la televisión digital terrestre'. Algunas voces afirman que el Gobierno estaba empeñado en llevar algún documento referente a este tema a la cumbre de ministros de Telecomunicaciones el próximo 22 de febrero en Vitoria. 'Pero lo que hemos firmado hoy [por ayer] carece de contenido', aseguran las mismas fuentes.

En ese sentido, falta por concretar qué tipo de descodificadores habrá disponibles en el mercado el próximo 3 de abril, fecha de inicio de las emisiones digitales para las cuatro televisiones analógicas. Philips, principal fabricante que ha impulsado el estándar MHP, ya ha reconocido que esta tecnología no estará disponible hasta finales de año.

El presidente de la patronal tecnológica Aniel, Jesús Banegas, también afirmó ayer que 'es improbable que en las tiendas haya descodificadores MHP el 3 de abril'. Ante esta carencia, las televisiones se preguntan quiénes verán sus emisiones digitales hasta que el estándar esté disponible.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_