_
_
_
_
Fondos

Los partícipes europeos huyen del riesgo

Los inversores del continente dedicaron el año pasado a fondos conservadores el triple que a instrumentos de renta variable

La inestabilidad bursátil reinante a lo largo del pasado año se ha dejado notar en la evolución del patrimonio de los fondos de inversión de toda Europa, tanto en términos brutos, como en términos netos, es decir, tomando en cuenta tan sólo las suscripciones y reembolsos. Según estimaciones de Deutsche Bank para toda Europa, recogidas por la agencia Bloomberg, a lo largo del año 2001 los inversores europeos invirtieron en fondos de inversión de corte conservador (renta fija y monetarios) alrededor de 105.000 millones de euros (17,4 billones de pesetas), mientras que suscribieron fondos de renta variable por un importe tres veces menor a esa cifra.

Claramente, la mala evolución bursátil durante el ejercicio pasado ha provocado la rotación de carteras desde productos de corte agresivo hacia otros más seguros, en lo que ha constituido una huida notable de las inversiones de riesgo. No en vano, según Deutsche Bank, los fondos de inversión de renta variable europeos han cosechado unas pérdidas medias en 2001 superiores al 15%. La experiencia de los expertos en el sector apunta a que esta tendencia continuará hasta que las Bolsas den signos consistentes de recuperación. Si bien, no se cansan de repetir que es en momentos bajistas del mercado cuando conviene entrar en productos de renta variable, de cara aprovechar los repuntes.

En cualquier caso, la evolución del sector este año ha demostrado ser radicalmente distinta a la de 2000. En aquel ejercicio, que se caracterizó por el estallido de la burbuja bursátil, los partícipes europeos destinaron más de 140.000 millones de euros a fondos de renta variable, mientras que retiraron cerca de 4.000 millones de euros de los productos monetarios.

En términos totales, los fondos de inversión europeos recibieron el año pasado 200.000 millones de euros de manos de los partícipes. Esta cifra es notablemente inferior a la registrada en ejercicios anteriores. En 2000, las suscripciones netas alcanzaron los 314.000 millones de euros, y hasta 333.000 millones de euros en 1999.

España es un ejemplo significativo de lo que ha sucedido en todo el continente. Según datos de Inverco, a 31 de diciembre, los partícipes españoles retiraron 846,8 millones de euros del sector en 2001 en términos netos. Los mayores reembolsos correspondieron a los fondos de corte mixto, tanto de renta variable (2,05 millones de euros) como de renta fija (7,57 millones de euros). En conjunto, los fondos de renta variable registraron salidas netas por valor de 2,5 millones de euros. Por el contrario, las suscripciones se dirigieron principalmente a los fondos monetarios (8,9 millones de euros) y los de renta fija (3,6 millones de euros). No obstante, hay que tener en cuenta los reembolsos extraordinarios llevado a cabo por la SEPI en dos fondos a comienzos de año por importe de 2.582 millones de euros. 'Excluyendo esta cifra, las suscripciones netas en el año hubieran sido positivas en aproximadamente 300.000 millones de pesetas [1.803 millones de euros]', matizan en Inverco.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_