_
_
_
_
epigrafe

La inversión extranjera en inmuebles creció un 26% hasta septiembre

La inversión extranjera en inmuebles ascendió en los nueve primeros meses de 2001 a 3.562 millones de euros (592.667 millones de pesetas), un 26,13% más que entre enero y septiembre de 2000. Centros comerciales, naves logísticas y viviendas en zonas costeras son el principal destino de esta inversión.

El capital extranjero que llega al mercado inmobiliario español superará un año más la cota alcanzada el año precedente. En los nueve primeros meses de 2001 la inversión extranjera en inmuebles alcanzó 3.562 millones de euros (592.667 millones de pesetas). La cifra supera un 26,13% la alcanzada el mismo periodo de 2000 y sólo es inferior en 342 millones de euros (56.904 millones de pesetas) al total de capital extranjero llegado al sector inmobiliario en el conjunto del año 2000, según el Banco de España.

Operaciones como la compra por Deutsche Bank del Hotel Arts, en Barcelona, cerrada a finales de 2001 en 288,5 millones de euros, aseguran que en dicho año se habrán superado los 3.904 millones de euros en que se situó la inversión extranjera en inmuebles el año 2000.

Los expertos coinciden en asignar a los centros comerciales y de ocio, centros logísticos y viviendas en zonas costeras la condición de motor de esta inversión. Carlos Arranz, consejero delegado de DTZ Ibérica, destaca tres elementos que explican el gran interés de los inversores en los centros comerciales y de ocio: la alta rentabilidad, de entre el 6,5% y el 7%; la limitación de nuevas licencias por las comunidades autónomas, y su menor riesgo para la inversión. Los centros logísticos también atraen inversión extranjera, pero se ha ralentizado algo, precisa Arranz.

El consejero delegado de DTZ Ibérica advierte, sin embargo, que desde el cuarto trimestre de 2001 se ha detectado una disminución de la inversión exterior debido a la ralentización de la economía mundial y a los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. Operaciones puntuales, como la del Hotel Arts, pueden, en su opinión, distorsionar esta realidad.

Juan V. Romo, director de Investigación de Mercado de CB Richard Ellis, coincide en que centros comerciales y naves logísticas atraen el grueso de la inversión extranjera, que quizá se complementa con la compra de segunda residencia. En oficinas, en cambio, alrededor del 80% de la inversión en inmuebles ya terminados correspondió en 2001 a capital nacional, puntualiza.

El director de Desarrollo de Negocio de Aguirre Newman, Gerardo Mochales, destaca dos elementos que explican el importe de estas cifras: por un lado, la actividad de fondos de inversión que han asentado sus operaciones en España. Por otro, la inminente llegada del euro (son inversiones correspondientes al tercer trimestre de 2001) permitió comprobar a los inversores que el mercado español ofrece todavía rentabilidades superiores o similares, pero de mayor recorrido a las de otros países.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_