_
_
_
_
INTERNACIONAL

El nerviosismo crece en la OPEP ante la caída del precio del crudo

La crisis económica internacional está perjudicando seriamente la cotización internacional del crudo. Los precios se encuentran en los niveles mínimos de los últimos dos años.

La situación ha llevado a que varios ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estén cada día más convencidos de que la recuperación de los precios pasa necesariamente por la reducción de su oferta de crudo.

Arabia Saudí, el socio más poderoso de la OPEP, reconoció ayer que quiere que los socios reduzcan su producción "unos 750.000 barriles diarios como mínimo", según informó la agencia Bloomberg, citando una fuente del Gobierno saudí. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo una declaración parecida el martes, pidiendo un recorte de un millón de barriles al día. La Administración de Qatar se pronunció ayer en el mismo sentido.

Los atentados del 11 de septiembre en EE UU aceleraron la crisis económica mundial ya presente y hundieron al sector de la aviación comercial, clave en la demanda de productos petrolíferos. Desde entonces, los precios del petróleo han caído casi un 25% en todos los mercados. La cesta de siete crudos con la que la OPEP evalúa el mercado lleva tres semanas por debajo de los 22 dólares, el objetivo mínimo de los países del cartel. Sin embargo, los socios de la OPEP no han movido la producción, presionados por EE UU y por los productores ajenos al cartel, que esperan ávidos la caída de la OPEP para asumir su cuota de mercado.

El cartel está compuesto por 11 países, todos ellos musulmanes excepto Venezuela. La producción iraquí está administrada por la ONU, mientras que el resto de los países del grupo, que producen el 40% del petróleo mundial, intenta controlar el mercado ajustando su producción.

La OPEP ha recortado ya su producción un 13% para impulsar la cotización. Un intento en vano hasta el momento. El barril de brent, referente en Europa, se ha instalado en los 21 dólares, siete menos que antes del 11 de septiembre y la previsión es que siga cayendo hasta los 20 dólares a finales de año.

El cartel se reunirá el 14 de noviembre. Los expertos esperan que la organización apruebe otro recorte; sería el cuarto del año, que impulsaría los precios sólo a medio plazo, toda vez que el mercado sigue sobreabastecido. Pero se da un factor de presión: el secretario de Estado de EE UU, Colin Powell, reconoció ayer que su país quiere endurecer las sanciones a Irak. Esta agresiva política puede desestabilizar la región y paradójicamente favorecer los intereses de la OPEP.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_