_
_
_
_

La CMT estudia el jueves una rebaja del 30% de los precios de interconexión

El organismo regulador del sector de las telecomunicaciones, la CMT, tiene una cita importantísima el próximo jueves. Su órgano rector estudiará una rebaja de los precios de interconexión, que las compañías telefónicas entrantes han solicitado que sea de hasta el 30%. Argumentan que España es el segundo país de la UE con la factura telefónica más baja y también el segundo en precios más altos de interconexión. La CMT también resolverá su contencioso con Telefónica sobre los precios del Internet rápido para clientes residenciales.

El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), José María Vázquez Quintana, prometió que se iría de vacaciones dejando resueltos los temas más candentes a los que se enfrenta el organismo regulador del sector. Y parece que lo va a cumplir.

El consejo de la CMT, que se reunirá el jueves, tiene como principales puntos del orden del día la revisión de los precios de interconexión (OIR) y la resolución de la impugnación que Telefónica de España ha presentado contra las medidas cautelares dictadas por el propio organismo regulador contra los precios de Internet rápido (ADSL) para clientes residenciales que presentó la empresa que preside César Alierta.

La perspectiva de la aprobación de los nuevos precios de interconexión ha suscitado la máxima expectativa entre los nuevos operadores del mercado español de las telecomunicaciones, ya que su rentabilidad, en buena medida, depende de este parámetro.

Retevisión ha solicitado públicamente que estos precios se reduzcan un 40% y pone especial énfasis en la rebaja de la interconexión local "para incentivar la inversión y la creación de redes alternativas, de acuerdo con el modelo del Gobierno", según recordó un portavoz del segundo operador.

La patronal que agrupa las nuevas compañías, Astel, no ha tomado una posición oficial, pero fuentes cercanas a este organismo consideran que la rebaja de los precios de interconexión deberá producirse en el entorno del 30%.

En un desayuno con los medios de comunicación la pasada semana los directivos de la CMT barajaron una rebaja del 22%.

La regulación de las tarifas de interconexión es un elemento clave para cualquier proceso de liberalización del sector de las telecomunicaciones. Son tarifas que fijan el precio que deberá pagar un nuevo operador por utilizar las redes de sus competidores, especialmente de aquellos que llevan más tiempo en el mercado y, por lógica, cuentan con una red más extensa y capilarizada.

En España, hasta la fecha, la CMT ha actuado en tres ocasiones sobre los precios de interconexión. La primera fue en marzo de 1997. En aquel momento se trataba de establecer las referencias tarifarías con las que había de iniciarse la apertura del mercado para el segundo y tercer operador de telefonía fija, Retevisión y Uni2.

La segunda intervención del regulador en los precios de interconexión fue en octubre de 1998 ante la inminente desregulación total del sector. En aquella ocasión, se cambiaron las modalidades de interconexión para establecer modalidades en local, tránsito simple y tránsito doble (que permiten el acceso y uso de redes de los competidores para tráficos desde los más capilares a los más troncales). La modificación buscaba la homologación del modelo con Europa.

Revisiones

La tercera de las adaptaciones de los precios de interconexión se realizó en mayo de 2000 y fue muy criticada por los operadores entrantes que la acusaron de aplicar un simple reequilibrio de las tarifas con un efecto neutro para el resultado final.

Los nuevos operadores españoles, con Retevisión, Uni2 y Jazztel a la cabeza, no quieren dejar pasar esta oportunidad para mejorar su situación competitiva. Entre los argumentos que esgrimen, el principal es que la falta de márgenes ha provocado que todas las compañías del sector, excepto Telefónica de España, se encontraban en situación de pérdidas tanto al final del pasado ejercicio, como al cierre del primer semestre del presente año.

Estas compañías también recalcan el agravio comparativo que para ellas supone la situación española en relación con la de los países de su entorno. Afirman que los costes de interconexión han bajado significativamente más en la mayor parte de los países de la UE. Además las tarifas han vuelto a revisarse a comienzos del presente ejercicio, lo que les permite gozar ya de un mayor margen de operación. Por contra, la empresas españolas, una vez que la CMT apruebe los nuevos precios, deberán embarcarse aún en una larga negociación con Telefónica para lograr acuerdos particulares en aplicación de las condiciones generales de interconexión que dicte la Comisión.

La otra parte implicada en la OIR, Telefónica, mantiene por ahora una posición muy cauta y no ha hecho públicas cuáles son sus pretensiones ante la inminente revisión de los precios.

Internet rápido

En el segundo asunto de importancia que tratará el organismo regulador, la impugnación por Telefónica de las medidas cautelares impuestas sobre los precios fijados para la comercialización del ADSL a clientes residenciales, la incógnita es conocer cuál será el grado de resistencia que en esta ocasión mantendrá la CMT.

Hay que recordar que Telefónica pretende vender Internet rápido entre sus 17 millones de clientes a un precio mensual de 6.500 pesetas, mientras la CMT le exige que sean 3.500 pesetas.

Ya el pasado año se produjo una situación de enfrentamiento similar entre el organismo regulador y Telefónica con ocasión de una rebaja sobre los precios establecidos para las conexiones entre teléfonos fijos y móviles. Entonces la CMT tomó una decisión de fuerza de la que se retractó finalmente tras una impugnación de Telefónica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_