El PSOE y las centrales agrarias piden recortes de las ayudas a los ricos
El campo español recibirá este año de Bruselas 988.436 millones de pesetas en concepto de ayudas para equilibrar la renta de los agricultores. Parte de ese dinero irá a parar a los bolsillos de la duquesa de Alba, Miguel Bosé o del propio ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, y su esposa. El PSOE y los sindicatos COAG y UPA, ancestral defensora de la concesión de ayudas en función de la renta (también denominada modulación), quieren ahora que se recorten los subsidios a las grandes explotaciones para financiar la crisis de las vacas locas.
La modulación de las subvenciones que perciben los agricultores europeos está ya contemplada en un reglamento del Consejo de Europa, aunque deja en manos de los Estados miembros la voluntad de aplicación.
Sugiere que las ayudas pueden ser percibidas por las explotaciones agrarias en función de tres conceptos: empleo generado, rentabilidad global y los importes totales de los pagos.
Los documentos elaborados por las formaciones españolas que han adoptado la modulación a sus idearios, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Coordinadora de Organizaciones Agra-rias y Ganaderas (COAG) van incluso más lejos: preteden una reforma de la política agraria común (PAC) para que los excedentes vayan a bolsas que serán distribuidas en zonas desfavorecidas y, ahora incluyen una novedad, a sectores en crisis: los ganaderos tras la aparición de la enfermedad de las vacas locas.
Esta última asociación prepara un documento que será presentado al ministro de Agricultura el 1 de marzo que contiene los términos de esta reivindicación.
"COAG ha pedido la modulación de las ayudas en Europa desde hace mucho tiempo porque no puede explicarse que un 20% de los propietarios de fincas se lleve el 80% de las subvenciones que recibe España", explica el responsable de esta organización, Lucio Monteagudo.
El espíritu del documento será limitar las ayudas a los perceptores menos necesitados para crear excedentes de dinero que vayan a financiar la crisis de las vacas locas.
Terratenientes españoles y comunitarios (la agricultora europea más beneficiada por la PAC es la Reina de Inglaterra) perciben multimillonarios subsidios por sus fincas o sus cabezas de ganado. En concreto hay 115 perceptores españoles de subvenciones comunitarias con cifras superiores a los 400.000 euros (más de 67 millones de pesetas). Aparecen dentro y fuera de esta relación la familia Mora-Figueroa Domeq, la duquesa de Alba, Emilio Botín (dicen que fue quien inventó la domiciliación de las ayudas al recibir una subvención para su finca de Ciudad Real), Victorino Martín, Juan Abelló, Miguel Bosé, entre otros.
En definitiva, denuncian las organizaciones que "pagamos impuestos para que se ayude a quien no lo necesita", por lo que acucian a una definición sobre qué agricultor merece estas subvenciones.
Los cereales aglutinan el 23% del presupuesto
"En el ámbito de la regulación de los mercados de las explotaciones agrarias el presupuesto destinado a gestión de ayudas de la política agraria común (PAC) y las actuaciones de intervención ascenderá en 2001 a un total de 988.436 millones de pesetas", reza un comunicado del Ministerio de Agricultura.
Este organismo no ha concluido aún los cálculos de la distribución de esta partida en los diferentes capítulos agrarios en 2000. No obstante, poca evolución han sufrido estas cantidades entre el pasado y el anterior ejercicio.
Los últimos datos publicados, los pertenecientes a 1999, distribuyen las cifras del Feoga-Garantía en los siguientes apartados. Los grandes capítulos de percepción de ayudas son los relativos a los cultivos herbáceos, el aceite de oliva, las frutas y hortalizas, el ganado vacuno, ovino y caprino. Los cereales y arroz, que aglutina el primer apartado reciben el 23,2% de todo el presupuesto, 211.220 millones de pesetas; las ayudas al aceite de oliva, 150.188 millones, suponen el 16,5% de todo el paquete de ayudas; el tercer grupo lo constituyen las primas al vacuno y caprino, con 85.078 millones, y el 9,3% de todo el montante. Vacuno y frutas y hortalizas se sitúan debajo.