_
_
_
_
INTERNACIONAL

El BID prevé que Latinoamérica crezca igual este año que el ejercicio pasado

El Banco Interamericano de Desarrollo considera que la desaceleración del crecimiento mundial y el precio del petróleo no permitirán que Latinoamérica tenga un crecimiento robusto en 2001, pero la zona se beneficiará claramente de la rebaja de los tipos de interés.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, considera que el crecimiento del 4% previsto para Latinoamérica en 2001 no es suficiente para resolver los problemas de la zona, tras la fuerte desaceleración registrada en 1999.

Sin embargo, esa cifra supone que Latinoamérica mantendrá este año un ritmo de crecimiento igual al del año pasado, a pesar de la desaceleración del crecimiento mundial y el menor precio del petróleo, del que dependen muchas economías de la zona.

Iglesias apostó porque el precio del petróleo se mantendrá en los parámetros actuales, lo que para unos países "es un problema y para otros una bendición", y por una desaceleración suave de la economía estadounidense, que no supondrá un fuerte retroceso del comercio mundial y facilitará, como ya ha sucedido, la rebaja de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

Los efectos de este panorama sobre la economía regional serán, a su juicio, "ambivalentes". Por un lado, la rebaja de tipos en Estados Unidos beneficiará a los países fuertemente endeudados y generará un flujo de capitales hacia las economías emergentes, como ya han demostrado las recientes emisiones de deuda llevadas a cabo en Brasil y en Argentina esta misma semana.

Iglesias advirtió, no obstante, que la contracción de la demanda mundial debilitará los precios de las materias primas, de las que dependen todos los países de la región.

A pesar de todo, los inversores parecen haber recuperado cierta confianza en la zona, un elemento imprescindible, por ejemplo, para sacar a Argentina de su actual recesión.

Adolfo Albo, economista jefe para América Latina del BBVA, considera que la rebaja de tipos en Estados Unidos permite también relajar las políticas monetarias de países como Brasil o Argentina, lo que a su juicio, tendrá efectos positivos para reactivar la demanda interna. La entidad prevé mayor homogeneidad en las tasas de crecimiento de estos países y ratifica la recuperación de la confianza de los inversores.

Albo considera que el aterrizaje suave del crecimiento estadounidense no tendrá dramáticos efectos comerciales para la zona.

 

Oportunidades en el mercado de deuda

Desde que la Reserva Federal bajó tipos en EE UU la semana pasada, los Gobiernos latinoamericanos no paran de colocar deuda. Argentina emitió bonos por 700 millones de dólares el pasado martes. Brasil colocó deuda a 10 años por 1.000 millones de euros ayer y Colombia vendió deuda por 2,2 millones de dólares.

La carrera alocada hacia los mercados de deuda responde en parte a una leve mejora de las condiciones de financiación -el riesgo país ha caído 38 puntos básicos desde principios de año- pero es el miedo, más que el alivio, lo que impulsa a los Gobiernos, advierte James Carlen de American Express en declaraciones a Bloomberg. "Las prisas tienen mucho que ver con el temor a que otros acudan al mercado también".

Es una ventana de oportunidad, añade Tony Volpon de Bank of America. "Están preocupados de que una recesión en EE UU aumente la percepción del riesgo. Por eso, anticipan las emisiones".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_