_
_
_
_

La consolidación de las telecos supera los 15.000 millones, ¿ha terminado?

El mercado mira a MásMóvil, que ayer subió un 4,24% Vodafone descarta que el proceso haya concluido

Tienda de Telecable.
Tienda de Telecable. EFE
Santiago Millán Alonso

En 2013, las telecos europeas alzaron la voz y reclamaron a Bruselas que levantase barreras para facilitar el proceso de consolidación en el sector. No era para menos, en muchos países, entre los que figuraba España, las guerras de tarifas no paraban de deteriorar las cuentas de las operadoras.

Con la bendición europea, las telecos aceleraron en el proceso de concentración, con España a la cabeza. Vodafone desató las hostilidades al cerrar en 2014 la compra de Ono, hasta entonces propiedad de grupos de capital riesgo, por cerca de 7.200 millones de euros (incluida la deuda).

Orange respondió al adquirir Jazztel al año siguiente por 3.400 millones de euros, en efectivo. La teleco se hacía fuerte en el segmento de la fibra, considerado estratégico. También Telefónica se movió y compró DTS, matriz de la antigua Canal+, por 1.045 millones de euros (las participaciones de Mediaset y PRISA), para fortalecer su posición en la televisión de pago.

En el norte de España, Euskaltel adquirió la gallega R de Cable por 1.190 millones de euros, mientras que la británica Zegona se hizo con la asturiana Telecable por 640 millones.

A su vez, MásMóvil inició en 2014 un imparable proceso de compras, que culminó en 2016 con las adquisiciones de Yoigo, en dura pugna con Zegona (el fracaso dejó tocado al grupo británico), y Pepephone, por 612 y 158 millones de euros, respectivamente. Ahora, Euskaltel ha dado el último paso, al acordar la adquisición de Telecable, por 686 millones de euros.

En total, las telecos han ejecutado operaciones corporativas en el mercado español entre 2014 y 2017 por un importe cercano a 15.000 millones de euros.

Las cuestiones se centran ahora en saber si el proceso de consolidación del sector se ha cerrado en España. Antonio Coimbra, consejero delegado de Vodafone España, señaló ayer que la compra de Telecable no supone el fin del proceso, y advirtió de que siempre habrá actores que vean la oportunidad de afrontar alguna compra.

En este contexto, el mercado mira a MásMóvil. Fuentes del sector coinciden en apuntan en que una opción que va a ganar fuerza en un futuro será una integración entre Euskaltel y MásMóvil. Según su visión, supondría la unión de un operador muy fuerte en País Vasco, Asturias y Galicia, con otro con amplia presencia en el conjunto del mercado nacional, apoyada por su cartera de clientes de móvil, su espectro y su cobertura de fibra. De fondo, supondría la creación de un cuarto operador muy fuerte, la verdadera aspiración de la Comisión Europea tras autorizar en 2015 la venta de Jazztel a Orange.

En estas circunstancias, MásMóvil ha protagonizado una imparable subida en Bolsa le ha llevado a duplicar su valor desde principios de año. Ayer, al calor de la operación de Euskaltel y Telecable, la acción subió un 4,24% llegando a alcanzar durante la sesión su enésimo máximo histórico en 56,75 euros. Desde julio, cuando la teleco amplió capital a un precio de 19,55 euros por acción, la revalorización es del 190%. La operadora, que prevé pasar del MAB a la Bolsa antes del verano, registrará este año unos ingresos próximos a 1.200 millones de euros.

Además, tal y como señalan fuentes del mercado, la estructura de accionistas de MásMóvil solo puede variar ante una operación corporativa. Providence posee un 18% del capital, que aumentará tras convertir en acciones los convertibles que tiene en su poder, la familia Ybarra Careaga un 17% y la familia Domínguez un 10%. “Es muy complicado vender estas participaciones tan grandes en el mercado. Lo más lógico es su venta en una transacción”, dicen estas fuentes.

En cualquier caso, a la espera de futuros movimientos, y con este avance en Bolsa, MásMóvil se ha encarecido mucho para cualquier interesado. Tiene una capitalización bursátil de 1.130 millones de euros, por 1.470 milones de Euskaltel.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_