_
_
_
_
Comercio exterior

Sol, playa, patines y negocios en Miami

La ciudad estadounidense se ha convertido en los últimos años en uno de los destinos más rentables para invertir. Más de 400 empresas españolas operan en el estado de Florida, como OHL, Indra o Mapfre.

Panorámica de Miami.
Panorámica de Miami.Thinkstock

La bahía de Miami se convertirá en pocas semanas en el primer puerto en el que atracarán los barcos procedentes del canal de Panamá. Una puerta a nuevas oportunidades dentro de una región en la que ya operan más de 400 empresas españolas. Cifra a la que se añaden cada año una media de 21 nuevas compañías, tanto grandes del calibre de OHL, Indra, Porcelanosa o Mapfre, como otras más pequeñas, entre ellas Marco Aldany, Mc Lehm o Rent4Days.

No en vano el estado de Florida, en concreto su corazón financiero, aglutina el 40% del total de sociedades marca España con presencia en Estados Unidos. ¿A qué se debe este interés? Ya en 1503 el vallisoletano Ponce de León descubrió la excelente posición geoestratégica de esta península que, rodeada por el océano Atlántico y resguardando a su vez el golfo de México, da acceso a un mercado de unas 900 millones de personas (300 en Estados Unidos y 600 en Latinoamérica).

En lo contemporáneo, el estado “crece desde hace cuatro años a un ritmo superior al de la medida nacional", indica Gonzalo Arance, director de la oficina española de Enterprise Florida. De hecho, el PIB de la zona creció tres décimas, por encima del 2,4% registrado en EE UU.

Arance, que ha participado en la jornada Condado de Miami-Dade, Florida: plataforma de negocios de las Américas, organizada por la Cámara de Comercio de Madrid, The Beacon Council and Enterprise Florida, ha querido poner el acento en otra de las ventajas, la fiscal, que convierte a “EE UU en el país de las deducciones".

Y es que la fiscalidad americana es, a priori, mucho más atractiva que la europea y, por supuesto, que la española. Por ejemplo, el equivalente al IRPF en Miami tanto en su parte estatal como autonómica “es muchísimo más bajo", llegando incluso hasta el 0%.

Comparación de impuestos en áreas metropolitanas

Además, las pymes y empresas cuyo volumen de facturación sea inferior a 15 millones de dólares (unos 13 millones de euros) no tienen obligación de pagar ni los llamados impuestos corporativos ni los impuestos sobre ventas, es decir, el impuesto de sociedades en España.

Tampoco es muy elevado el gravamen para aquellas compañías que facturan por encima de dicha cantidad, oscilando entre el 15% y 35%, en función de las ventas. A ello se añade el plus de que “se pueden deducir prácticamente todo".

Otra de las bondades a la hora de establecerse es que no se exige el depósito de un capital social mínimo. Ahora bien, como ocurre en todos los mercados, “hay que tener muy bien calculados los gastos para poder mantenerse en pie". Todos ellos valores añadidos que han convertido a Florida en el quinto mejor estado para los pequeños negocios, según el último informe del Small Business & Entrepreneurship Council (SBE Council), que mide los costes empresariales y el crecimiento de pequeñas compañías.

Marketing y barreras

Los incentivos no eximen de los riesgos que conlleva adentrarse en la aventura de la internacionalización, “la idiosincrasia en la manera de hacer negocios es muy diferente a la de España", afirma Arance, y “los clientes no dan una segunda oportunidad".

El estadounidense está caracterizado por ser un mercado de proximidad en el que la exigencia de los consumidores implica estar al 100% en el día a día de las operaciones. “Para vender un producto no bastan dos o tres días". Además, es un mercado que absorbe muchos recursos financieros, por lo que “el plan debe diseñarse para el medio-largo plazo y poniéndose todos los huevos en la misma cesta".

Y también hay que saber “cambiar a tiempo". Adaptar el producto: su tamaño, formato y etiquetado es básico a la hora de vender en Miami, Florida o cualquiera de los estados de EE UU. “Es necesario dedicar como mínimo entre el 30% y el 40% del presupuesto", opina el directivo de la firma Enterprise.

Aunque se le ha considerado el paradigma de la libertad de mercado, los estadounidenses cuentan con medidas proteccionistas, como el “By America", que obligan a la Administración a provisionarse de productos made in USA.

Por ello, antes de pisar tierra hay que tener en cuenta que “el americano no es un mercado fácil, tanto por las barreras arancelarias como por las no arancelarias". Los sectores que más complicado lo tienen son los que, paradójicamente, a la larga son más rentables: el alimentario y el farmacéutico, por los controles de la Agencia Estatal para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

Pero las playas y la fiscalidad no son el único encanto de Miami, que, según el Icex, representa el 4,85% del PIB de EE UU. Con más de 100 aeropuertos públicos y el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida destaca por ser “el segundo estado con más instalaciones aéreas y aeroespaciales”, acogiendo a más de 2.000 empresas que dan empleo a casi 80.000 profesionales. En el ramo, es la región más atractiva y la que muestra una mayor cualificación de mano de obra, según la auditora PwC.

Del espacio bajamos a la nube para encontrar otro de los sectores potentes, donde se invierten más de 8.000 millones de dólares al año (unos 7.000 millones de euros). Hablamos de las TIC, desarrollo de software, comunicaciones, microelectrónica, medios digitales, modelación y óptica, con más de 26.000 compañías, entre ellas IBM o Motorola. Así, y a la vista de su desarrollo, si “de Madrid al cielo, de Florida a las estrellas”.

Otras tres actividades potenciales

El sector de comercio y transporte supone el 26% de la economía de Miami, seguido de educación (15%), servicios profesionales (14%) y turismo (12%). Un PIB diversificado, con nichos potenciales en cada una de las áreas, pero principalmente en formación, donde “hay toda una estrategia", señala Mario J. Sacasa, vicepresidente sénior de The Beacon Council.

Reformar el modelo productivo a “golpe de talento" es la meta del Gobierno. A tal fin, se ha puesto en marcha una batería de medidas para mejorar la cualificación de los trabajadores de la industria, añade Sacasa.

El que sea una de las cinco ciudades más interconectadas del mundo hace que el sector de las tecnologías de la información sea otra de las claves para los inversores. La Florida alberga 4.200 empresas dedicadas al diseño de videojuegos, aplicaciones, animaciones en 3D o grabación digital, como EA Tiburon, Onstream Media y N-Space.

Tampoco hay que perder de vista las 32.150 firmas de servicios financieros, que agrupan más de 200 bancos y 500 aseguradoras.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_