_
_
_
_

Nueva normativa para acabar con la falsa sostenibilidad de las pymes

El cuidado del planeta es uno de los temas que más importa a la sociedad en general, algo de lo que las empresas son conscientes.

Un estudio de Harvard Business Review ha confirmado de forma reciente lo que para muchos es una realidad tangible desde hace mucho tiempo: que la sostenibilidad es uno de los factores determinantes para decantarse entre una empresa u otra si le preguntas a la gran mayoría de los usuarios de entre 18 y 98 años.

Y es que todos somos conscientes, incluso en la percepción de algunas cosas que han ido cambiando a nuestro alrededor, de que el cuidado del planeta es un punto obligatorio en el futuro más inmediato, y que hay algo muy cuestionable en que muchas empresas no se preocupen por ello, cuando, en el caso de las grandes empresas, son las que más podrían contribuir a que todo fuese mejor.

No obstante, las grandes empresas, y también las pequeñas y medianas, también tienen acceso a estos estudios que hablan de la preocupación por la sostenibilidad en los consumidores. Y es por eso que todas ellas se autodenominan como verdes, cuando lo cierto es que su producción está lejos de cumplir las características que hacen que un proyecto pueda ser considerado como sostenible.

Por suerte, esto va a dejar de ser posible. Y es que una nueva Normativa Europea va a sancionar este tipo de información errónea sobre la sostenibilidad de las empresas, y va a obligar a estas a exponer ante sus consumidores la realidad de cómo se desarrollan sus actividades.

¿Qué consecuencias va a tener esta nueva normativa en las empresas?

Será a partir del año 2025 cuando todas las grandes empresas en Europa deberán cumplir con esta normativa, y enfrentarse a sanciones en el caso de no hacerlo. Al año siguiente, en el 2026, las Pymes cotizadas también deberán sumarse a esta obligación y, finalmente, en el 2028, todas las empresas, incluso las de terceros países, deberán seguir también estas normas.

¿Cuáles son las características de esta normativa con respecto a lo que sucedía hasta ahora? Básicamente, las empresas deberán de sumar a su informe habitual de gestión un nuevo informe de sostenibilidad. Y este deberá dar datos precisos sobre el impacto de la empresa en las cuestiones de sostenibilidad (fruto de su propia actividad y de su cadena de valor), así como las repercusiones que estas cuestiones de sostenibilidad tienen en la evolución, los resultados y la situación futura de la compañía.

Y además la elaboración de este informe no podrá ser libre, sino que deberá seguir las normas europeas de información de la sostenibilidad, llamadas NEIS o ESRS, según sus siglas en inglés.

Un mensaje que los consumidores cada vez exigen más

Ha habido varias acusaciones contra grandes empresas por hacer lo que se ha dado a conocer como greenwashing, o lavado verde, es decir, blanquear actividades que contaminan o no cumplen los estándares que hay que seguir para cuidar el planeta, para poder dar así una imagen mucho más positiva de lo que en realidad es.

Una de las empresas que más ha resaltado en este aspecto es Repsol, que reafirma su fuerte compromiso con la protección del medioambiente pero todavía tiene un largo camino que recorrer en el ámbito de la sostenibilidad. Y no es el único caso, pues también se ha denunciado una actividad similar por parte de H&M y Decathlon.

No son las únicas, y hasta hace poco gozaban de una impunidad que creaba, precisamente, que había menos compromiso por parte de todo el mundo con respecto a esta causa. No obstante, los consumidores han hablado, y según los últimos estudios, sobre todo en las generaciones más jóvenes, la búsqueda de información sobre la producción de una empresa, y saber si esta es sostenible o no, es un factor clave en que finalmente se convierta en una marca de confianza a la que recurrir habitualmente o no.

La nueva normativa, entonces, lo que va a hacer es obligar a las empresas, grandes, medianas o pequeñas, a dar información real sobre su actividad, y el impacto que esta tiene en la naturaleza. Probablemente esta exposición logrará que, en un tiempo, muchas de ellas avancen más rápidamente en este sentido, y no sigan teniendo el mismo éxito empresarial independientemente a sus prácticas en el ámbito ecológico.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_