_
_
_
_

¿Cómo pueden las empresas adoptar la Inteligencia Artificial?

Las nuevas herramientas digitales serán un punto clave del futuro laboral inmediato y lejano

Hace ya cuatro años que la pandemia del Covid19 puso a todo el planeta ante el desafío de tener que llevar el día día como hasta entonces pero sin contacto físico, mediante herramientas digitales que favoreciesen las relaciones a distancia. Y entre todos los ámbitos en los que se puso en juego la continuación de nuestra vida, el mundo laboral fue el que más avances trajo en menor tiempo.

Las herramientas digitales se convirtieron en un elemento absolutamente fundamental en el trabajo. Y desde entonces y hasta ahora, todo ha seguido evolucionando a pasos agigantados. Hasta llegar a la Inteligencia Artificial, y con ella al nuevo boom tecnológico, no exento de debate y con mucha proyección para el futuro más inmediato.

Hace menos de un año, la Inteligencia Artificial se veía como un elemento que muchas personas temían, debido a que amenazaba con quitar trabajos que hasta entonces tenían que realizar seres humanos. Ahora poco a poco se ha ido instaurando la idea de que quizás puede servirnos como ayuda para optimizar y llevar las tareas diarias de una forma más rápida, y sobre todo más efectiva.

¿Deben las empresas adoptar la IA como un elemento común de su trabajo?

Aunque el debate más sensacionalista se centró durante algunos meses en si debería de seguir avanzando la Inteligencia Artificial a la hora de desarrollar herramientas de trabajo o no, la realidad ha sido muy diferente. Y es que las estadísticas dicen que un 61% de los trabajadores españoles reconocían haber usado la Inteligencia Artificial aunque todavía no estuviesen lo suficientemente probadas, y sin ningún tipo de formación para usarlas correctamente.

Según BTS, una consultora especializada en estrategia empresarial y desarrollo de personas, en nuestro país la mayoría de empresas y personas ya han utilizado alguna vez una IA en algún momento, aunque solo sea por curiosidad.

El punto clave no es, entonces, si se debe usar o no, sino cómo debe utilizarse para poder sacarle el máximo rendimiento y que todas las empresas puedan seguir evolucionando, mejorando las condiciones laborales de sus empleados y aun así teniendo la productividad necesaria para crecer.

Y es evidente que vamos a tener mayor conocimiento de todo esto a medida que se normalice el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial en cualquier sector profesional, y no solo en los que se dedican específicamente a las telecomunicaciones. Pero es necesario analizar cuatro pilares sobre los que empezar a relacionarse desde cero con la IA, y así no cometer algunos errores básicos que retrasarían su adaptación al medio.

Los cuatro pilares en los que debe sustentarse la adopción de la Inteligencia Artificial en las empresas

¿Cómo se debe usar la Inteligencia Artificial de una forma consciente y orgánica? Según BTS, y su conocimiento sobre la implementación de estrategias sobre las personas trabajadoras, hay cuatro puntos clave que se deben tener siempre presentes:

  1. Un propósito definido antes de elaborar el marco estratégico. Esto quiere decir que mucho antes de incluir la Inteligencia Artificial en la elaboración de las tareas principales de cualquier proyecto empresarial, es fundamental hacer un estudio que analice todo. Cuáles son las áreas de trabajo que más podrían beneficiarse de esta nueva herramienta digital, cómo podría mejorar la eficiencia o qué aporte podría mejorar los resultados de la empresa si se compara a la vida antes de la Inteligencia Artificial. Tener, en definitiva, una hoja de ruta clara.
  2. Una herramienta de apoyo para las personas, y no de sustitución. Es absolutamente fundamental dejar este punto claro, y por tanto empezar a formar a todas las personas que forman parte de una empresa en el conocimiento profundo de estas herramientas, y cómo usarlas en el día a día de su trabajo.
  3. Tener muy claro cuáles son las herramientas de Inteligencia Artificial que se necesitan y cuáles no. De nuevo es importante hacer un trabajo previo de conocimiento sobre cada una de las actividades que se realizan en un proyecto para que este salga adelante, y analizar así qué tipo de herramienta de IA es necesaria, y cuál sin embargo no aportaría mucho. Para ello hay que tener a personas especializadas en el mundo de la Inteligencia Artificial.
  4. Concretar las limitaciones que debe tener la Inteligencia Artificial en el ámbito de una empresa es también muy relevante. Sobre todo en todo lo que se refiere a la ética y la privacidad de los datos y la seguridad. De hecho, la UNESCO ha publicado una recomendación a este respecto que es conveniente leer.

En definitiva, la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse, y no hay que darle la espalda sino empezar a conocerla en profundidad para sacar lo mejor de su existencia. Con personas especializadas en ello, y una buena formación al resto de equipo de cualquier empresa, los avances serán muchos.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_