Ir al contenido
_
_
_
_

El Ibex recupera los 14.000 puntos mientras el euro prueba los 1,18 dólares

La tecnología sujeta Wall Street a la espera de los datos de empleo de Estados Unidos

Parqué de la Bolsa de Madrid.
CINCO DÍAS

Acuerdos comerciales, posibles recortes en los tipos de interés en Estados Unidos y situación macroeconómica (también en EE UU) siguen siendo los tres ejes interrelacionados sobre los que se mueven los mercados, a falta de apenas una semana para que expire la tregua del presidente Donald Trump para los mal llamados aranceles recíprocos. Así, mientras Wall Street digería las palabras de Jerome Powell el miércoles y las amenazas de Trump a Japón, el mal dato de empleo privado publicado por la consultora ADP enfriaba repentinamente el mercado (se perdieron 33.000 empleos en junio, cuando se esperaban crear 100.000). Pero poco después el acuerdo comercial firmado con Vietnam servía de excusa para recuperar las subidas. Así, el Ibex, que pasó toda la sesión matinal en cómodas subidas de hasta el 0,8%, amagó con los números rojos a primera hora de la tarde antes de cerrar con alza del 0,41%. Wall Street marcaba para entonces ligeras subidas, impulsada por las tecnológicas.

La banca fue protagonista evidente de la jornada, con el mercado cotizando la venta de TSB por parte del Sabadell al Santander por 3.100 millones de euros, desinversión que complica sobremanera la oferta del tercero en discordia, el BBVA. El mercado ha dictado sentencia: el Sabadell se ha disparado el 5,22%, ampliando hasta casi el 10% la prima con la que cotiza respecto a la opa del BBVA. La entidad de origen vasco ve un poco más lejos la oferta (salvo mejora sustancial), y en Bolsa ganó un 1,44%, en línea con los bancos no implicados en movimientos corporativos como CaixaBank o Bankinter. Mejor le fue al Santander, que con el visto bueno de los analistas se refuerza en Reino Unido y sube más del 2%. En todo caso, si el Ibex ha podido recuperar y mantener los 14.000 puntos ha sido gracias a las finanzas. Los mejores valores del índice, junto al Sabadell, fueron firmas expuestas a los aranceles: las acerías (ArcelorMittal un 5,89% arriba y Acerinox un 4,24%) y Fluidra, además de las firmas de renovables.

La inestabilidad también se notó en el mercado de divisas, con el euro tocando los 1,18 dólares brevemente durante la madrugada, al hilo de las amenazas de Trump sobre Japón. La divisa después se desinfló y cotiza con leve descenso del 0,2%, en 1,1783 dólares por cada euro. Más presión se notó en los mercados del Reino Unido, por un motivo un tanto sorprendente. La deuda a 10 años subió en 22 puntos básicos ante las dudas sobre el futuro, después de que el premier Keir Starmer declinara respaldar en un debate parlamentario a la responsable de Finanzas, Rachel Reeves. La libra llegó a caer un 1%. Posteriormente, la oficina del primer ministro aseguró que Reeves no irá a ninguna parte.

El foco del mercado estará a partir de ahora en los datos de empleo, con el efecto inducido en las expectativas de tipos de interés, y sobre todo en los eventuales acuerdos arancelarios. “Como se ha visto en otras negociaciones comerciales, estas tardan años si se quieren llevar a cabo correctamente”, declaró Matthias Scheiber, gestor de cartera sénior y director del equipo de soluciones multiactivo de Allspring Global Investments. “No es algo que se negocie en una semana. Creo que Estados Unidos también se está dando cuenta de eso ahora. Si los aranceles vuelven a subir y la situación empeora, a corto plazo, sin duda podremos observar cierta volatilidad”.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_