Ir al contenido
_
_
_
_

Los mercados de opciones sobre petróleo reflejan el temor de los inversores a nuevas subidas del barril

Aumenta la negociación de contratos para protegerse de precios por encima de 100 dólares

Incendio de un almacén de petróleo en Teherán tras un ataque con misiles de Israel el 15 de junio.

La escalada militar entre Israel e Irán, que desde la madrugada del viernes se están bombardeando mutuamente (si bien los ataques de mayor intensidad son los sufridos por el régimen iraní) ya provocaron una fuerte subida de los futuros sobre el petróleo la semana pasada, de un 12%. Y, pese a que durante la sesión de este lunes los futuros sobre Brent y West Texas bajan en su primer vencimiento (el contrato de referencia), el mercado de opciones está registrando una actividad fuera de lo común, ante el riesgo de los operadores de que eventuales problemas de suministro provoquen subidas más abultadas.

Según los datos de la agencia Bloomberg, se están negociando miles de contratos de opciones de compra (call) para el mes de agosto con precios por encima de los 80 dólares, y entre los contratos que más se mueven están, también, contratos call por encima de 100 dólares para agosto. Una opción call da el derecho a comprar el activo subyacente (en este caso, el petróleo) a un precio fijo en un momento determinado. Pero, como su nombre indica, no implica la obligación de compra, lo que otorga al inversor un blindaje en caso de que el precio suba por encima de este nivel.

Por este motivo, el mercado de opciones se usa para cubrirse ante los vaivenes geopolíticos en Oriente Próximo y su derivada en precios. La semana pasada los movimientos en los mercados de opciones sobre petróleo marcaron un récord de negociación. Según Bloomberg, se intercambiaron apuestas alcistas en contratos sobre 500 millones de barriles de petróleo. Este lunes a mediodía se habían registrado tanta negociación en el mercado de Londres como en el total de una jornada habitual.

Según indica el think tank Eurasia Group en un informe publicado este lunes, las perspectivas de alzas en el precio “se aprecian en la posición de los futuros del crudo, que refleja un entorno de mayor riesgo, con las opciones de finales de julio valorando en un 12% la posibilidad de que el petróleo alcance los 100 dólares por barril para entonces, frente al 2% de principios de este mes”.

Igualmente, las diferencias de precios a lo largo de la curva de vencimientos se han ampliado, subiendo más los futuros más lejanos. Este movimiento se denomina backwardation, y refleja un mercado en el que los inversores esperan que los precios evolucionen al alza.

El banco RBC ha indicado este lunes su inquietud por los acontecimientos del fin de semana. “El hecho de que ambos bandos atacaran infraestructuras energéticas en el segundo día de enfrentamientos representa un claro motivo de preocupación”, indican. “Israel podría optar por atacar el centro de la isla de Kharg de Teherán para frenar los flujos de crudo, mientras que los aliados iraníes pueden atacar instalaciones en Irak”, añade, resaltando que, cuanto más se prolongue el conflicto, más probable es que Israel intente castigar las fuentes de financiación del programa nuclear de Teherán.

El precio del barril, de hecho, ya ha borrado las caídas registradas en 2025, y los analistas creen que, si bien el escenario más probable es un repunte relativamente controlado, si se producen problemas en el suministro el petróleo podría escalar hasta 120 o 130 dólares el barril, lo que provocaría temblores en todos los mercados financieros. “Aunque Trump podría ver con buenos ojos un posible cambio de régimen en Irán, puede que no esté dispuesto a asumir el coste que implicaría. Un conflicto prolongado con Irán podría provocar un encarecimiento sostenido del petróleo y una nueva oleada de volatilidad en los mercados”, indica Allianz GI.

La OPEP aumentó la producción menos de lo anunciado en mayo

La OPEP ha informado de que el aumento de producción registrado el mes de mayo por parte de la OPEP+ (que incluye a los miembros del cártel más Rusia)  fue de 154.000 barriles diarios, cifra muy por debajo de los 411.000 comprometidos. Ello se debe, según el secretariado de la organización, a que algunos países compensaron excesos de producción de meses anteriores. Arabia Saudí ha liderado los recientes acuerdos para aumentar producción como una vía para penalizar a estos estados que aprovechan los recortes y los precios altos para aumentar el bombeo.

El cártel, por otra parte, espera que la economía mundial se mantenga sólida en la segunda mitad de este año a pesar de las preocupaciones comerciales, y recortó su previsión de crecimiento en el suministro de petróleo de los productores que no están dentro del cártel ampliado OPEP+ para 2026. En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo, tras las reducciones de abril. "La economía mundial ha superado las expectativas en el primer semestre de 2025", aseguró. El suministro de los países no afectados por sus controles de producción aumentará en unos 730.000 barriles por día en 2026, 70.000 menos que la previsión del mes pasado. Una estimación que facilitaría a la OPEP+ el reequilibrio del mercado, después de años en los que la producción no convencional de Estados Unidos ha complicado el control de los precios al que aspiran los productores. 

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_