Ir al contenido
_
_
_
_

Incertidumbre en las Bolsas pese al avance en las negociaciones comerciales

El Ibex escapa a las ganancias de Europa y aguanta los 14.100 puntos

Paneles de la Bolsa de Madrid.
CINCO DÍAS

La prudencia se impone en las Bolsas a la espera de avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China mientras la creación de empleo privado da síntomas de agotamiento. En mayo se crearon 37.000 empleos, el peor dato en más de dos años y por debajo de los 110.000 previstos por el consenso de analistas.

El indicador ha sido aprovechado por Donald Trump para volver a criticar la política monetaria mantenida por la Reserva Federal e insistir en que la institución debe acometer una rebaja de los tipos de interés. “¡Es demasiado tarde! Powell debe ahora BAJAR LA TASA. ¡Es increíble! ¡Europa la ha bajado NUEVE VECES!”, ha comentado el mandatario estadounidense a través de su red social, Truth. Este viernes el mercado conocerá la evolución del empleo no agrícola de mayo, uno de los indicadores más seguidos entre las estadísticas laborales de EE UU. El consenso prevé que el empleo registre un aumento de 125.000 puestos de trabajo y que la tasa de paro se mantenga estable en el 4,2%.

Hasta entonces, el mercado se prepara para una nueva recorte de los tipos por parte del BCE, que se reunirá este jueves. Un nuevo recorte que ha penalizado a la banca europea, sector que ha sentenciado la evolución de la Bolsa española: el Ibex ha cedido un 0,19%, pero ha logrado mantener, por la mínima, los 14.100 puntos. Con el permiso de Indra, que ha liderado los recortes al dejarse un 4%, Bankinter y CaixaBank se han anotado caídas del entorno del 2%, mientras que Unicaja ha cedido un 1,46%. Tampoco se han librado de las pérdidas Sacyr y Acerinox, que han cedido un 1,9% y un 0,46%, respectivamente.

De poco ha servido la subida de Solaria, que ha logrado un avance del 12,9% en su segunda jornada consecutiva de ascensos tras presentar sus resultados trimestrales. Tras la firma de energías limpias, Grifols ha avanzado cerca del 4,35%, Rovi ha subido un 3% y Acciona Energía, un 1%.

En el mercado continuo, las acciones de Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN) están suspendidas de cotización hasta su exclusión definitiva. La decisión se toma al haber finalizado el plazo de aceptación de la oferta pública de adquisición formulada por Borges International Group sobre la sociedad.

El dato empleo privado de EE UU suavizado los avances en el resto de Europa, donde el El Dax alemán ha liderado las ganancias con una subida del 0,77%. El Cac francés ha sumado un 0,52%, mientras que el Mib italiano ha escapado a las caídas por la mínima.

En el ámbito comercial, la Casa Blanca dijo que los presidentes de EE UU y China, Donald Trump y Xi Jinping, hablarán por teléfono “esta semana” para impulsar sus negociaciones comerciales, tras acusaciones mutuas de vulnerar la moratoria bilateral que alcanzaron en Ginebra. Washington ha hablado insistentemente en los últimos días sobre esa eventual conversación, pero Pekín no se ha pronunciado al respecto.

Además, EE UU activó este miércoles un incremento de los aranceles sobre el acero y el aluminio, que pasan a duplicarse hasta el 50%. El Reino Unido no se verá afectado, en virtud de un acuerdo bilateral del que se revisará su cumplimiento en julio para ver si hay que modificarlos.

A escasas horas de la reunión del BCE, Ulrike Kastens, economista senior de DWS estima que “los datos de inflación de la eurozona confirman la expectativa del BCE de que la tendencia desinflacionaria avanza por buen camino. Es probable que esto también se refleje en las nuevas proyecciones de inflación que se presentarán en la reunión del BCE de este jueves. Prevemos una revisión a la baja de la proyección de inflación para 2025. Esto debería dar al BCE margen para reducir el tipo de interés clave al 1,75 % después de junio”. Por su parte, Ebury considera que “la fuerte caída de los datos de inflación de la zona euro de mayo sellan el acuerdo para otro recorte de tipos por parte del BCE y vaticina una mayor relajación en el futuro”.

Por su parte, Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, comenta que “no cree que el Consejo de Gobierno del BCE necesite innovar mucho esta semana, además de aplicar un recorte adicional de 25 puntos básicos ampliamente esperado, para seguir tranquilizando a la zona euro en medio de la persistente incertidumbre. Sin embargo, el ritmo de los recortes posteriores dependerá del nivel de incertidumbre y de la magnitud del enfrentamiento comercial con EE UU, y esto significa que el BCE no puede comprometerse con una orientación a futuro de cuerpo entero. En este sentido, queremos observar que el presidente de EE UU sigue disponiendo de un vasto arsenal de aranceles que podría utilizar en caso de que el Tribunal Supremo diera la razón al CIT (Tribunal de Comercio Internacional)”.

El mercado de deuda, uno de los focos de inestabilidad en las últimas semanas, apenas experimenta cambios. La rentabilidad del bono español a diez años se mantiene en el 3,1% mientras la deuda de EE UU al mismo plazo experimenta un recorte de 11 puntos básicos, hasta el 4,35%.

La debilidad de los datos de empleo en la economía estadounidense ha servido para revivir las expectativas de un recorte de los tipos en septiembre. A diferencia del BCE que tiene como mandato la estabilidad de los precios, la Fed dispone de dos: la inflación y el mercado laboral. Aunque los datos conocidos en las últimas semanas confirman que los precios se resisten a caer, la institución que preside Powell podría verse obligada a reducir el precio del dinero si el mercado laboral se deteriora. El informe de empleo que se publicará el viernes ayudará a despejar las dudas.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_