El Ibex se sobrepone a las caídas y revalida máximos
Banca, IAG e Indra tiran del índice, mientras Wall Street opta por la cautela tras la bajada de rating


El mercado tiende a mirar los eventos económicos con muy distintos ojos, según predomine el sentimiento entre los inversores. Y, a medida que Donald Trump ha ido recortando los aranceles anunciados el 2 de abril (con todo, siguen mostrando una subida histórica de las barreras comerciales), las malas noticias se digieren, aparentemente, mejor. Así, la Bolsa española marca un nuevo máximo en una jornada que arrancaba con la rebaja, el viernes, del rating de EE UU por parte de Moody’s.
Parecía una jornada propicia para las ventas después de la decisión de la agencia de calificación financiera; los futuros de EE UU anticipaban caídas de al menos el 1% para Wall Street. La excusa parecía idónea para que los inversores plegaran velas, después de una subida de casi el 20% para el S&P 500 en poco más de un mes. Pero el ánimo del inversor sigue positivo, y al cierre de las Bolsas europeas el S&P 500 solamente se deja un 0,2%, por un 0,3% del Nasdaq.
El Ibex 35, así las cosas, ha logrado reponerse de las caídas de la mañana y ha sumado un 0,25%. Una subida que le permite reeditar máximos (está en los niveles más altos desde 2008), con una ganancia del 31% en lo que va de año. Los índices europeos, excepto Alemania que se anota un 0,7%, no consiguen abandonar los números rojos, aunque también muestran un mejor comportamiento que durante la sesión matinal. El FTSE Mib recorta un 1,2% debido a que 23 empresas que componen el índice descuentan hoy dividendo.
Donde sí impactan los cambios en la calificación de EE UU es en el mercado de renta fija y de divisas. Los bonos del Tesoro americano a 10 y 30 años suben su rendimiento en torno a los 10 puntos básicos cada uno, hasta el máximo desde 2023 en el caso de la deuda a largo plazo, que supera la cota del 5%. El 10 años está en el 4,5%, por encima de los niveles que obligaron a Trump a empezar a dar marcha atrás en sus planes arancelarios. El dólar, por su parte, baja un 0,7% hasta 1,125 dólares por cada euro.
Desde MacroYield sostienen que “la recuperación de la renta variable ha ido en buena medida de la mano de la evolución de las expectativas de tipos de la Fed. Pese a que los aranceles planteaban claros riesgos inflacionistas a corto plazo, el mercado consideró que los mayores riesgos de recesión derivados de la escalada arancelaria serían más determinantes para la política monetaria y por eso las caídas de la renta variable se asociaron a expectativas de hasta cuatro recortes de tipos este año. La mejora posterior del panorama arancelario y económico ha llevado al mercado a no esperar más de dos recortes de tipos”.
La Bolsa española ha aprovechado el comportamiento de un puñado de valores para amarrar las subidas: IAG ha liderado las alzas con 2,2%, seguido de Indra, Puig o Grifols, con subidas de más del 1,7%. Entre los bancos, Sabadell ha sumado un 1,4% y tras él, Bankinter, BBVA y Santander se han anotado más del 0,4%. En el lado negativo han contado Solaria, que se ha dejado un 2,6%, seguido de Acciona, rebajada por RBC (-1,8%) y Rovi. También se ha visto penalizada Inditex, que ha cedido un 1,1% tras un recorte de previsiones de Barclays.
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza plano en 65,5 dólares el barril, atenazado el mercado por el riesgo de un aumento de la producción de la OPEP e Irán, mientras el oro vuelve a subir tras caer casi un 4% la semana pasada.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas