Volatilidad en el Ibex 35 ante los vaivenes arancelarios
El selectivo español se mueve por encima de los 12.200 puntos tras concretar Trump los aranceles sobre China y la respuesta de Pekín
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35, que corrigió ayer un 1,32% ante los temores a una escalada en las tensiones comerciales iniciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cotiza hoy con altibajos. Avanza ahora alrededor del 0,4% gracias al tirón de los bancos, mientras el resto de los índices europeos registra signo mixto. El retraso de un mes en los aranceles a Canadá y México alivió a la Bolsa ayer, pero la concreción de los aranceles sobre China y anuncio por parte de Pekín de una batería de contramedidas añade incertidumbre. Así, los futuros del S&P 500 apuntan a pérdidas de en torno al 0,3%, tras caer ayer el índice un 0,76%. En todo caso, el impacto de los aranceles está siendo mucho menor del que se preveía en la madrugada del lunes.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan son:
Indra: -3,5%
Repsol: -1%
Merlin: -0,64%
Los que más caen son:
Unicaja: 5%. La entidad comunicó hoy que duplicó (115 %) su beneficio en 2024, al ganar 573 millones de euros, gracias al aumento de los ingresos y a la reducción de los saneamientos del crédito y de los activos adjudicados, y repartirá con cargo al ejercicio 344 millones en dividendos, la mayor cifra de su historia.
IAG: 1,12%
Santander: 1%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, registra fuertes subidas del 2,8%, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, retrasara un mes los aranceles a las importaciones de Canadá y México, aunque han entrado en vigor tarifas del 10% a las importaciones chinas. No obstante, el dirigente estadounidense adelantó que hablará con responsables chinos en los próximos dos días y que es posible que también haya una pausa. Por su parte, el Ministerio de Finanzas de China ha anunciado aranceles sobre una serie de productos estadounidenses para contrarrestar las medidas comerciales de Trump.
Wall Street cerró en rojo. El Dow Jones bajó un 0,28%; el S&P 500 descendió un 0,76% y el Nasdaq perdió un 1,20%. Aunque la política arancelaria mantiene en vilo a Wall Street, también hay buenas expectativas en una semana intensa de resultados trimestrales.
Claves de la jornada
- La decisión de EE UU de imponer aranceles a China, Canadá y México y el temor a una guerra comercial genera incertidumbre. A última hora de ayer, Trump retrasó un mes las tarifas del 25% a sus países vecinos tras obtener compromisos fronterizos. Por su parte, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, unas medidas que entrarán en vigor a partir del próximo lunes, 10 de febrero.
- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 38.725 personas en enero frente al mes anterior (+1,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró la mayor parte del aumento del desempleo tras finalizar la temporada navideña, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
- En EE UU se esperan los datos de pedidos de fábrica y de bienes duraderos de diciembre. Se publica, además, la encuesta JOLTs de empleo, que podría seguir señalando la normalización del mercado laboral.
- La temporada de resultados empresariales coge ritmo. En España, Unicaja presenta sus cuentas del cuarto trimestre de 2024.
- En Europa se conocen las cifras de BNP Paribas, UBS Group, Ferrari, Diageo y Amundi. Al otro lado del Atlántico desfilan los estados financieros de Merck, Estée Lauder, PayPal, PepsiCo, Pfizer, KKR, Electronic Arts, Mondelez International y una de las ‘7 Magníficas’: Alphabet.
¿Qué dicen los analistas?
La gestora de fondos Federated Hermes comenta, sobre los aranceles, que “las tarifas más altas tienen el potencial de aumentar la inflación a corto plazo, si las empresas trasladan los costos a sus consumidores. Esperaríamos que se trate de un impacto puntual de la inflación, en lugar de un aumento sostenido. Esto tiene el potencial de mantener los tipos más altos durante más tiempo a corto plazo, pero no esperamos que tengan implicaciones a largo plazo para la política de los bancos centrales. Con los recientes anuncios de aranceles, Donald Trump ha notificado al mundo que los aranceles son una herramienta que está dispuesto y puede utilizar. Si bien esto podría resultar ser una táctica de negociación, tiene el potencial de remodelar las narrativas de inversión globales, incluida la necesidad de primas de riesgo más altas por parte de los países que considera que no juegan limpio”.
Ulrike Kastens, economista senior para Europa de DWS, sobre la inflación de la eurozona. “A pesar de la mejora de las cifras de inflación en algunos países, el coste de la vida en la zona euro siguió aumentando en enero de 2025. Tras la cifra de 2,4% de diciembre de 2024, la tasa de inflación subió al 2,5% en enero de 2025, de nuevo por encima del objetivo del BCE. Esto se debió principalmente al aumento de los precios de la energía, que subieron un 1,8%. Los distintos subcomponentes apenas variaron. El índice subyacente se mantuvo sin cambios en el 2,7%, los precios de los bienes de consumo en el 0,5%, mientras que los precios de los servicios se desaceleraron ligeramente, pasando del 4% al 3,9%. No se aprecia un cambio de tendencia. Las presiones salariales siguen siendo el principal motor de la inflación de los servicios. En el horizonte se vislumbra una moderación del crecimiento salarial, con una cierta atenuación de la inflación de los precios de los servicios en el segundo semestre de 2025″.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro recupera posiciones hasta acercarse a los 1,03 dólares.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja más del 1% hasta los 75,11 dólares el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años sube al 3,066%.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas