Las empresas que más sufrirán en Bolsa por los nuevos gravámenes en EE UU

El fabricante de aviones Bombardier, empresas automovilísticas y de semiconductores o productores de bebidas espirituosas en Francia se pueden ver afectados por las nuevas políticas proteccionistas

Un centro de almacenamiento de contenedores, en México.Hector Vivas (Getty Images)

Destilar los matices del ruido de cualquier anuncio de Donald Trump será un reto para los inversores en los próximos meses. Por ejemplo, el jueves Trump indicó que los aranceles comenzarían el sábado, el viernes Reuters informó de que entrarían en vigor el 1 de marzo, y finalmente el viernes por la tarde la Casa Blanca confirmó que empezarían el 1 de febrero, pero durante toda la jornada ...

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

Destilar los matices del ruido de cualquier anuncio de Donald Trump será un reto para los inversores en los próximos meses. Por ejemplo, el jueves Trump indicó que los aranceles comenzarían el sábado, el viernes Reuters informó de que entrarían en vigor el 1 de marzo, y finalmente el viernes por la tarde la Casa Blanca confirmó que empezarían el 1 de febrero, pero durante toda la jornada no se llegaron a aprobar.

Más allá de este caos en la comunicación, lo que es evidente es que la incertidumbre se extiende. Trump amenaza con poner aranceles del 25% a todas las importaciones de Canadá y México. Eso sí, también podría conceder indultos a industrias específicas como la automovilística, el lujo o la energética, de una manera selectiva que los inversores interpretan como una suavización de sus duras advertencias. Su plan para China pasa por imponer unos gravámenes del 10% y respecto a Europa las dudas son aún mayores. Pero Trump ha asegurado que “por supuesto que les impondré aranceles”.

“Como no sabemos lo que va a pasar, tenemos que asumir que va a haber un aumento generalizado de los gravámenes sobre casi todo lo que se importa Estados Unidos”, explica Chris Beckett, jefe de investigación de Quilter Cheviot. “Al final, es normal preocuparse por las posibles represalias y cómo impactarán sobre el libre comercio”.

En los 10 días transcurridos desde la amenaza arancelaria inicial de Trump, el 21 de enero, el índice S&P 500 está plano —eso, pese a que el lunes el sector tecnológico cayó con fuerza por la irrupción de una nueva aplicación china de inteligencia artificial—, mientras que los índices de referencia de Europa, Canadá y México han subido y el índice Nasdaq Golden Dragon, que se compone de empresas que operan en China pero cotizan en EE UU, ha subido más de un 4%.

“El mercado ya había puesto bastante en precio el tema de los aranceles de EE UU”, explica Gilles Guibout, responsable de renta renta variable europea de AXA IM. “Aunque siempre existe el riesgo de que Trump vaya más allá de lo esperado”. El inversor considera que “hay un sensación general de incertidumbre que va más allá de la aranceles: Trump es completamente impredecible”.

Empresas y sectores más afectados

Con la entrada en vigor de los aranceles a Canadá y México previstos para dentro de unos días, los mercados financieros están atentos a las fuertes oscilaciones que pueden sufrir los sectores que están en primera línea de cualquier guerra comercial. Fabricantes de automóviles como General Motors, Ford y Stellantis (dueña de Jeep), que tienen cadenas de suministro globales y una exposición grande a México y Canadá, podrían sufrir importantes caídas en Bolsa. Los fabricantes de vehículos eléctricos Tesla, Rivian y Lucid también podrían verse afectados.

“Los aranceles a México y Canadá son la peor posible noticia posible para la Bolsa y la economía de EE UU”, explica Thomas Brenier, responsable de renta variable de Lazard Freres Gestion. “Afectará al complejo industrial estadounidense, a los fabricantes de automóviles y perturbará las cadenas de suministro”.

Las industrias farmacéutica, del acero, del cobre y del aluminio también están bajo la lupa desde que Trump amenazó con nuevos aranceles. Los fabricantes industriales como John Deere, Caterpillar y Boeing podrían sufrir igualmente. En particular, el fabricante de aviones privados Bombardier está en una posición muy delicada, al tener sede en Canadá, operaciones de fabricación en México y con ventas de sus jets en Estados Unidos.

Por otra parte, es probable que los valores de pequeña capitalización no se vean no se vean afectados y, por tanto, se beneficien competitivamente, ya que sus operaciones suelen ser nacionales, lo que les permite evitar la amenaza de políticas económicas proteccionistas.

Tras la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, muchos inversores extranjeros se han retirado de mercados emergentes, ante el auge de las políticas proteccionistas del America First (EE UU primero). Pocos sectores en Asia han tenido rentabilidad positiva en enero: los subíndices de materiales y de materiales y servicios públicos se han desplomado más de un 10% cada uno, mientras que los de bienes y energía han caído más de un 5%.

Los ingresos en China de los gigantes asiáticos del chip, como Samsung y Taiwan Semiconductor Manufacturing, están en el punto de mira mientras EE UU prepara normas más estrictas para mantener los chips avanzados fuera del alcance de China. Los fabricantes como Nvidia Corpy Broadcom también podrían verse afectados.

Las empresas de energía solar se enfrentan a un riesgo importante, ya que China controla una parte importante de la cadena de suministro del sector. Los inversores vigilarán valores como el mayor fabricante mundial de módulos solares, Longi Green Energy Technology y su rival JA Solar. Los proveedores coreanos de baterías para coches eléctricos, como Samsung SDI y LG Chem también están en el radar ya que Trump ha amenazado con eliminar las ayudas fiscales para la compra de estos vehículos menos contaminantes.

Europa

Aunque es poco probable que la zona euro sufra de inmediato de los gravámenes de Trump, no se librará del todo, ya que el presidente ha indicado que Europa podría enfrentarse a sus propios aranceles. Los miembros del índice Stoxx 600 generan solo el 40% de sus ingresos en la UE, mientras que el 26% procede de Norteamérica. Unos aranceles del 10% sobre los productos europeos recortarían entre un 1% y un 2% los beneficios por acción, según las estimaciones de los estrategas de Citigroup Inc. dirigidos por Beata Manthey. Se espera que los beneficios aumenten un 7% en Europa y un 15% en EE UU este año, según las proyecciones actuales.

Los fabricantes de automóviles probablemente tendrán un impacto significativo en sus cuentas, ya que empresas como Volkswagen tienen varias fábricas en México. El gigante alemán está considerando la posibilidad de establecer una planta de producción en EE UU para sus marcas Audi y Porsche, en respuesta a la guerra tarifaria. para sus marcas Audi y Porsche en respuesta a los aranceles, según informó el diario Handelsblatt esta semana. El Stoxx Automobiles & Parts Index ha ganado alrededor de un 5% este año, ligeramente por debajo del Stoxx 600, tras perder más de un 12% en 2024.

Karen Georges, gestora de fondos de Ecofi en París, ha explicado que recientemente compró acciones de una empresa estadounidense de gestión de residuos que no está expuesta a la guerra comercial. También tiene en cartera exportadores alemanes. Aunque estos valores tienen cierta exposición a EE UU, no tienen mucha producción allí y podrían beneficiarse a medida que las tensiones comerciales se relajen.

Otras industrias europeas a tener en cuenta son las mineras, especialmente las siderúrgicas, así como los fabricantes de bebidas alcohólicas como Remy Cointreau y Pernod Ricard, que tienden a ser sensibles a las noticias sobre aranceles. Martin Frandsen, gestor de carteras de renta variable global de Principal Asset Management, recomienda empresas que ganan dinero fuera de Europa, como los fabricantes farmacéuticos, así como aseguradoras, cuyas características defensivas y elevada de capital las hacen atractivas en tiempos de incertidumbre. “En estos momentos merece la pena ser muy selectivo”.

Más información

Archivado En