El Ibex sigue derribando muros: sube un 3,6% en cuatro sesiones y se hace con los 12.400 puntos
El selectivo español encadena cuatro jornadas consecutivas al alza con el impulso de Aena e Inditex
La avalancha de referencias no es un obstáculo para los inversores. El Ibex 35, que en el arranque de la semana logró escapar a las ventas por la reducida exposición a la inteligencia artificial, prolonga las ganancias y sesión a sesión derriba nuevos muros. Un día después de superar los niveles previos a la caída del Lehman Brothers, el selectivo español ha seguido avanzando posiciones, marcando una subida del 1% y ya por encima de los 12.400 puntos. La rebaja de tipos, un catalizador para los activos de riesgo, ha jugado un papel destacado y permitido al índice de referencia de la Bolsa española encadenar cuatro sesiones consecutivas al alza y avanzar un 3,64%.
En menos de 24 horas el mercado ha tenido que digerir las reuniones de política monetaria del BCE y la Reserva Federal, los resultados de tres de los representantes de los siete magníficos y, en el plano doméstico, las cuentas de CaixaBank y BBVA. Las dos cotizadas que han desfilado por la pasarela de resultados, han tenido una respuesta divergente en el mercado. La entidad que preside Carlos Torres sube un 1,36% después de lograr un beneficio récord y mejorar la retribución al accionista. La entidad se queda a las puertas de los máximos de 15 años que llegó a tocar en niveles intradía. Pero CaixaBank cede un 1,32%, aunque también ha batido récords en el beneficio, y ha sido la segunda peor del Ibex, en su caso afectada por las expectativas de más rebajas de tipos.
Las ganancias han sido generalizadas en el parqué español, pero destacan los ascensos de las socimis y cotizadas muy endeudadas, las más sensibles a la política monetaria. En sintonía con la tendencia imperante en Europa, donde el sector inmobiliario ha sido uno de los más alcistas, Colonial y Merlin se cuelan en el top tres de valores que más suben con ganancias del 3,4% y el 3,22%, respectivamente. A pesar de estas subidas los valores que más puntos aportaron al selectivo fueron Inditex y Aena. El grupo textil trata de aprovechar al máximo la mejora de las valoraciones y se anota un 2,45%. El gestor aeroportuario sube un 2,16% después de que Barclays mejorara el consejo a sobreponderar y elevara el precio objetivo a los 228 euros. Los expertos de la entidad consideran exageradas las preocupaciones sobre la ralentización del tráfico aéreo. En el lado negativo, el peor del mercado ha sido Grifols, con un recorte del 1,55%. Entre las cotizadas que escapan a la corriente alcista se cuelan también Bankinter (-1,14%), Unicaja (-1%) e Indra (-0,32%).
En Europa, el Dax alemán se anota un 0,41%; el Cac francés, un 0,88%; el Stoxx 50, un 1%; el Mib italiano, un índice muy bancarizado, limita las ganancias al 0,16% y fuera de la zona euro el Ftse británico repunta un 1%. Al cierre de los mercados europeos Wall Street cotiza con signo mixto. A pesar de la solidez de la economía estadounidense las dudas que genera el negocio en la nube de Microsoft ejerció de lastre y acabó contagiando al sector tecnológico, una industria que en sesiones anteriores ha tenido que hacer frente a la sacudida generada por la china de DeepSeek y su modelo más eficiente y económico de IA. Meta y Tesla, que el miércoles al cierre de los mercados presentaron sus cuentas, logran esquivar el golpe y registran ganancias del 2% a media sesión. “La economía se mantiene firme de cara a 2025, lo que debería respaldar los activos de riesgo, dada la estrecha relación entre el crecimiento económico y los beneficios empresariales”, afirma a Bloomberg Josh Jamner, directo de inversiones de ClearBridge Investments.
En contraposición con una Fed que tiene margen para mantener los tipos sin cambios, la debilidad económica de la zona euro podría abocar al BCE a acelerar la rebaja de las tasas. Su presidenta, Christine Lagarde, rehusó dar más detalles sobre los próximos pasos a seguir, pero el consenso del mercado espera que repita el movimiento entre tres y cuatro veces lo que queda de año. Día a día son más las voces que apuntan a que el precio del dinero en la zona euro podría caer al 1,5%. A Rubén-Segura Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America, que desde finales de 2024 viene apuntando a esta idea se suma ahora Hugo Le Damany y François Cabau, economistas sénior de la zona euro de AXA IM, que prevén que ve el precio del dinero en el 2% a cierre de junio para posteriormente caer al 1,5% a final de año. “Las perspectivas de crecimiento siguen siendo débiles en Alemania, Francia y el Reino Unido, y los desafíos políticos hacen difícil prever una recuperación en Europa a corto plazo”, apunta Matt Morgan, jefe de renta fija de Jupiter AM.
Las expectativas de tipos más bajos se tradujeron en ganancias para la renta fija. Las rentabilidades, que evolucionan de forma inversa a los precios, prolongaron los ascensos. La caída de los rendimientos se trasladó a lo largo de toda la curva de la deuda, pero tuvo una especial incidencia en los plazos cortos, los más sensibles a los cambios en política monetaria. El bono alemán con vencimiento en 2027, que en niveles intradía llegó a bajar 10 puntos básicos, modera los recortes a los siete y se sitúa en el 2,2%. La referencia a 10 años cedió seis puntos básicos, hasta el 2,5%. El bono francés ha caído en la misma proporción, hasta el 3,26% con los títulos de España e Italia al mismo plazo recortando otros seis puntos básicos, hasta el 3,1% y 3,6%, respectivamente.
A pesar del débil crecimiento de la zona euro en contraposición con la robustez de la economía estadounidense y las expectativas de más recortes por parte del BCE, el mercado de divisas apenas experimenta movimientos. El euro se mantiene sin cambios sobre los 1,04 dólares.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas