_
_
_
_
Mercados

DNB AM advierte sobre Nvidia: “Su futuro a corto plazo no es del todo seguro”

Erling Kise, cogestor del DNB Fund Technology, no pone en duda lo prometedora que es la IA generativa, pero sí advierte que la demanda de soluciones relacionada con ella a corto plazo puede dar sorpresas en Bolsa a los valores más ligados a ella

Nvidia
El campus de Nvidia en Silicon Valley, en Santa Clara (California), en una imagen facilitada por la empresa.
Fernando Belinchón

La gran estrella en Bolsa del 2023 fue la tecnología, y dentro de esta particular constelación, Nvidia fue la que brilló con más fuerza. Esta gran cotizada especializada en chips, centros de datos y en la tecnología que da sustento a la inteligencia artificial se revalorizó un 249% en el año. La pregunta que muchos inversores se plantean es hasta que punto esto puede prolongarse. Desde DNB AM, firma de inversión nórdica con 86.000 millones de euros bajo gestión, consideran que tanto el potencial de Nvidia como el de la inteligencia artificial a largo plazo es elevado, no obstante, muestran reticencias sobre qué ocurrirá en el corto plazo.

“En 2024, Nvidia podría ser el líder en cuanto a inversiones en centros de datos. Sin embargo, el precio de la acción se basa en el supuesto de una implantación sin problemas, aunque su futuro a corto plazo no es del todo seguro. Es posible que la demanda no pueda seguir el ritmo de la inversión inicial, lo que crearía un vacío para los fabricantes de chips al tener que reducir el exceso de capacidad. Además, podría producirse un desplazamiento de la cuota de mercado de los hiperescaladores en favor de AMD y los ASIC de desarrollo propio”, advierte Erling Kise, cogestor del DNB Fund Technology.

Pese a lo anteriormente mencionado, la gestora incide en que en las últimas tres décadas, el sector tecnológico ha obtenido mejores resultados que otros sectores. Una de las principales razones de ello es su papel central en el impulso de la productividad y la innovación en todas las industrias. La resistencia, adaptabilidad y continua evolución del sector, lo convierten en una opción sólida para la inversión a largo plazo. La transformación digital en curso en varios sectores, especialmente centrada en las nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial, subraya esta posición.

Pero por el momento, todo gira en torno a la IA generativa. Las inversiones en IA generativa, especialmente en empresas como Meta y Salesforce, obtuvieron excelentes rendimientos en 2023. Las razones fueron tanto el control de costes como las oportunidades emergentes en IA generativa. AMD y Adobe también obtuvieron buenos resultados el año pasado. AMD es uno de los pocos fabricantes de chips de IA, y Adobe es pionera en la implementación de IA generativa en sus productos existentes.

DNB AM apunta al sector de los videojuegos de cara a este año como uno a seguir de cerca. Sus expertos dicen que la industria se beneficia de una composición demográfica favorable: el jugador medio ronda los 30 años y, por tanto, es bastante más joven que los consumidores de formas tradicionales de entretenimiento como la televisión. “Aunque el sector de los videojuegos genera menos dinero por hora, a menudo produce contenidos tan atractivos para los anunciantes como el deporte en directo. El sentimiento del mercado ha sido bajista tras la pandemia de coronavirus, lo que ofrece oportunidades de inversión potencialmente infravaloradas que contradicen la creencia predominante de que el crecimiento del sector ha alcanzado una meseta”, consideran.

“De cara al futuro, es probable que todo el sector tecnológico salga como el gran ganador en la carrera de la IA. El factor clave es el acceso a los datos, que es lo que ayudará a encontrar a los verdaderos ganadores. Las empresas con conjuntos de datos únicos y acceso a capital podrán desarrollar sus propios proyectos de IA. El crecimiento de la IA seguirá yendo de la mano del desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático, análisis de datos, computación en la nube y hardware especializado. La expectación ya se refleja en los precios de las acciones: las Siete Magníficas han subido más de un 50% en comparación con el año anterior”, afirma Kise.

El gestor hace notar que la fiebre de la IA tiene otros efectos secundarios. Así, los inversores están vendiendo empresas sin conexión directa con la IA generativa para financiar la compra de empresas con IA generativa, lo que provoca importantes distorsiones del mercado en este sector y abre interesantes oportunidades de inversión. “Empresas líderes como Nvidia y los gigantes de la nube Microsoft (Azure), Amazon (AWS) y Alphabet (GCP) son los principales beneficiarios de la IA generativa. Sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de que salgan al mercado nuevos productos para empresas y consumidores, como el Co-Pilot de Microsoft y las nuevas herramientas publicitarias de Meta”, sentencia.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_