_
_
_
_
Mercado

El euro cae a mínimos de marzo y la deuda se apea de los máximos

La revisión a la rebaja del crecimiento y las expectativas de que no habrá más subidas llevan a la divisa europea a perder los 1,07 dólares

G.E.
european central bank
Sede del BCE, en Fráncfortefe

En contra de lo que durante semanas se ha estado especulando el BCE ha ejecutado la décima subida de tipos consecutiva, una idea que ayer ya había sido puesta en mercado. Pero la promesa de que esta será sirvió para contener las subidas de la rentabilidades. En sintonía con la tendencia imperante en la zona euro el bono español a 10 años se apeó de la barrera del 3,7% que venía registrando en las últimas 24 horas. El bono con vencimiento en 2032 cede ocho puntos básicos hasta el 3,6%.

Un comportamiento idéntico al de la deuda española ha sido el experimentado por la italiana. El rendimiento del bono transalpino cede 10 puntos básicos, el mayor recorte en un mes, hasta situarse en el 4,3%. Más moderado fue el recorte que experimentó el bono alemán que bajó seis puntos básicos y perdió la barrera del 2,6%. La deuda a corto plazo, la más sensible a la política monetaria, apenas se inmuta. El bono germano con vencimiento en 2025 permanece estable en el 3,18%.

Más incidencia que en la renta variable que en la renta fija es el mercado de divisas el que experimenta las mayores oscilaciones. Las expectativas de que se hayan alcanzado unos tipos lo suficientemente restrictivo y la rebaja de las previsiones económicas sirven de corrección al euro. La divisa europea baja a los 1,06%, mínimos del pasado marzo, coincidiendo con las turbulencias financieras. Aunque como ya adelantaba ayer Reuters la inflación continuará estando por encima del 3% para el próximo año (3,2%), la contracción de la demanda interna y el debilitamiento del entorno comercial internacional se dejarán sentir sobre el crecimiento. El consejo de gobierno reduce el crecimiento de la región al 0,7% desde el 0,9% previo. Este debilitamiento contribuye a frenar el atisbo de recuperación de la moneda única. Desde los máximos anuales registrados a mediados de julio el euro se deja ya un 5%.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

G.E.
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_