La ratio de alumnos por aula bajará a 23 en todos los ciclos
Se consolida la red autonómica gratuita de 0 a 3 años. La Universidad de Oviedo lidera la alianza europea Ingenium


La inclusión es el alma de la gestión de la Consejería de Educación del Principado”. La consejera Lydia Espina se fijó como objetivo estrella de legislatura esta afirmación que se ha traducido en un proyecto estrella: Les Escuelines / As Escolías, una red pública, autonómica y gratuita de 0 a 3 años. La comunidad cuenta con un primer ciclo de Infantil que conjugue estas tres características: autonómica, pública y gratuita.
La consejería ha inaugurado ya las primeras 14 escuelinas, de las 50 que en estos momentos tiene planificadas. Además, está trabajando en la integración de las 77 escuelinas municipales en funcionamiento. Estas escuelas municipales de 0 a 3 años, que estaban hasta ahora financiadas por el Gobierno del Principado, pero gestionadas por las Administraciones locales mediante convenios, pasarán a ser gestionadas de manera directa por la Administración regional.
Sostiene que “unas ratios bajas contribuyen a mejorar la calidad de un sistema educativo, pero tienen que formar parte de una política más amplia y coherente. Solo una ratio baja, sin otras políticas y sin inversión, no es suficiente”.
Según informe realizado por la Consejería de Educación en diciembre de 2024, la ratio media en Primaria es de 15,8 estudiantes por grupo. Solo el 6,8% de las aulas alcanzan los 25 estudiantes. Y la ratio media en Secundaria asciende a 21,9. En esta etapa, el 30% están en su cupo máximo.
Con la idea de profundizar en la reducción de las ratios, Asturias ha aprobado el recorte en todas las etapas, de Infantil a Bachillerato, a 23 estudiantes por unidad. Esta medida pionera en España, ha comenzado este curso. “La ratio ya era de 23 alumnos y alumnas por aula en Infantil en la escuela pública. No así en la concertada. Así que, esta medida comenzó a aplicarse en primero de Primaria en la pública y en primero de Infantil en la concertada. Año a año se irá ampliando, el curso que viene a 2º y así sucesivamente”, señala Espina.
Respecto al acuerdo por la calidad en la escuela pública, el Principado establece cinco puntos clave entre los que destacan la reducción de las horas lectivas en el cuerpo de maestros, que pasará de 25 a 23 horas semanales a partir del curso 2026-2027; la posible implantación, en 2027/2028 menos horas lectivas para los profesores mayores de 55 años, y simplificación administrativa de la actividad docente.
Evaluación internacional
El sistema educativo asturiano lleva años obteniendo muy buenos resultados en las evaluaciones internacionales. La comprensión lectora del alumnado está muy por encima de la media nacional, europea e incluso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como refleja PIRLS.
El alumnado de Secundaria cuenta con una competencia digital superior a la media de España y de la Unión Europea y sus resultados sitúan al Principado entre las tres autonomías en mejor posición, según el informe ICILS de 2023.
Y el de Primaria es el primero de España en rendimiento en Ciencias y el segundo en Matemáticas, y supera la media nacional y de la UE en ambas competencias. Así lo reflejan el estudio internacional Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) 2023, publicado en diciembre de 2024.La formación profesional en Asturias goza de buena salud en un momento crucial: la entrada en vigor de la nueva ley y la necesidad desde las empresas de personal cualificado.
Así, se ha llegado a la cifra récord de 17.103 estudiantes matriculados, un 1,7% más que el año anterior. Suben las matrículas en el ámbito industrial, Sanidad, Química, Imagen Personal e Imagen y Sonido. Este récord de estudiantes de FP se distribuye en 65 centros que ofertan 111 grados (11 básicos, 36 medios y 64 de superiores), y 12 másteres o Cursos de Especialización. “Todo cambio entraña dificultades y un trabajo extra. Pero se avanza en la dirección correcta”, señala Lydia Espina.
Para cuidar y potenciar esta buena salud, en enero la Consejería de Educación creó el Centro de Innovación y Formación de la Formación Profesional del Principado de Asturias, que en breve abrirá sus puertas. Este centro será la punta de lanza de la formación específica del profesorado de FP, de la innovación y la transferencia del conocimiento. “Las titulaciones de FP experimentan una redefinición permanente”.
Enseñanza superior
Y respecto a la universidad, la institución asturiana se encuentra en un proceso de renovación, con el objetivo prioritario de reinventar la forma en la que los profesores imparten docencia y en la que el alumnado recibe formación. “Trabajamos con métodos del siglo pasado para profesionales de este siglo y la universidad asturiana tiene que cambiar el modelo de docencia tradicional”, ha señalado el reelegido rector Ignacio Villaverde.
El futuro va a pivotar sobre tres ejes. Primero, modalidades formativas donde el estudiante pueda formarse en varios estudios a la vez, por ejemplo, dobles grados o recorridos formativos en los que pueda simultanear el último curso de grado con el comienzo de un máster.
Segundo, el refuerzo de la formación continua, con microcredenciales diseñadas específicamente para incrementar la formación en áreas muy concretas y, en algunos casos, sin necesidad de contar con estudios universitarios previos.
Y tercera, las movilidades entre centros. “Vamos a asistir cada vez más a un fenómeno donde los estudiantes se formarán en varias universidades para completar una titulación y aquí la Universidad de Oviedo está en una situación privilegiada, ya que coordina la Alianza Ingenium de diez universidades europeas”, destaca Villaverde. Entre ellas, la Universidad de Skövde, la Universidad de Medicina en Sofía (Bulgaria) o la Universidad de Creta. Esta alianza supone participar de esta comunidad global de aprendizaje e innovación orientada a afrontar los retos del siglo XXI.
Datos clave
Personal. La plantilla orgánica del Principado la forman 9.522 docentes, 283 profesionales más que en 2019. Se ha elevado el número de profesores y especialistas en todas las áreas: había 419 especialistas de orientación y este curso son 476; frente a 1.008 especialistas de pedagogía terapéutica en 2020, este curso son 1.145. También subieron los especialistas de audición y lenguaje y de auxiliares educativos.
Inclusión. La atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales cuentan este año con 67,7 millones. Y están en marcha programas específicos para la detección de alumnado de altas capacidades y que este curso ha iniciado una estrategia, pionera en España, destinada a estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA).
Asturiano. En 2025-2026 se introducirá el asturiano y el eonaviego de carácter voluntario, con un presupuestos de cinco millones de euros.