CONTENIDO PATROCINADO
Contenido patrocinado por una marca

Más cerca del consumidor, la apuesta de futuro del comercio vasco

El Gobierno vasco impulsa con el plan Merkataritza la innovación y el emprendimiento del tejido empresarial local. Esta actividad representa el 11% del PIB regional

Vista del Foro Merkataritza Next, celebrado el pasado 18 de diciembre en la Torre Iberdrola de Bilbao.
Vista del Foro Merkataritza Next, celebrado el pasado 18 de diciembre en la Torre Iberdrola de Bilbao.

El comercio de proximidad en Euskadi quiere volver a sus orígenes con una apuesta clara por la innovación y la digitalización. Pasado y futuro se replantearon el pasado diciembre en la Torre Iberdrola de Bilbao, donde alrededor de 150 agentes del sector comercial vasco, entre ellos destacados expertos nacionales e internacionales, se congregaron en el Foro Merkataritza Next. Una jornada en la que ilustrar el horizonte que contempla el Plan Estratégico Merkataritza 2030 del Gobierno vasco mediante la puesta en escena de buenas prácticas y casos de éxito tanto regionales como de otras ciudades españolas y europeas.

En marcha desde septiembre, la estrategia autonómica busca ser un trampolín para el comercio cercano, como pudiera ser el de barrio. Una actividad económica de vital importancia, que genera el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) vasco y crea el 14% de los trabajos de Euskadi (unos 136.000 puestos). Algo que reflejó durante la presentación del foro el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, quien dejó claro que este tipo de negocios influyen de manera directa en las vidas de los ciudadanos: “Desde la economía local hasta la cohesión social, la salud, la sostenibilidad, la seguridad o la calidad del entorno urbano”.

Transversalidad que quedó patente también en el programa del foro, dividido en tres bloques temáticos: comercio de proximidad, sostenibilidad e innovación comercial y emprendimiento. Hasta las instalaciones de la capital vizcaína llegaron ejemplos de distintas ciudades europeas que, hoy, son referentes en esta actividad económica tras la puesta en marcha de medidas para potenciar la adaptación de los negocios tradicionales a los nuevos entornos digitales y, de esta manera, que sean más competitivos.

Merkataritza Next. El foro reunió a 150 expertos nacionales e internacionales

Por ejemplo, detallan desde el Ejecutivo vasco, dicha digitalización debería alcanzar “a la totalidad de la cadena de valor”. Esto engloba desde la gestión de compras, la del stock de cada tienda, el uso de herramientas CRM (para la interacción con los clientes), el marketing digital, la presencia en redes sociales o la implantación del comercio electrónico. Sobre estos aspectos incidió en la jornada el Premio Nacional de Innovación de 2023, Bernardo Hernández, quien además animó a las empresas a avanzar en el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA) o el blockchain. “No tengáis miedo a hacer apuestas tecnológicas sustentadas, fuertes y claras; de eso va a depender vuestra relevancia en el futuro”, señaló.

No obstante, el papel de los gestores municipales deberá ir en sintonía con el uso de herramientas disruptivas que permitan diseñar y medir cualquier aspecto de las economías urbanas locales. “Un reto y un desafío”, agregan desde el Gobierno vasco, para buscar “el encuentro entre el comercio y el nuevo consumidor y poder diseñar nuestras ciudades de acuerdo con el bienestar de la ciudadanía”.

Por su parte, el experto en emprendimiento comercial y vicepresidente de la Comisión de Retail del Colegio de Economistas de Cataluña (CEC), Jordi Bacaria, abogó por reducir la media de edad a la que comienzan los emprendedores del sector, que ahora está por encima de los 40 años. Perfiles que, además, deben recibir una mejor formación para estar más profesionalizados en todas las áreas del negocio. Respecto a la competitividad, explicó que se mejora revalorizando los productos o servicios y, también, apostando por la diferenciación.

Vista del Foro Merkataritza Next, celebrado el pasado 18 de diciembre en la Torre Iberdrola de Bilbao.
Vista del Foro Merkataritza Next, celebrado el pasado 18 de diciembre en la Torre Iberdrola de Bilbao.

Respecto a la sostenibilidad, se analizó su impacto desde todas sus vertientes: la medioambiental, la social y la económica. A lo que el profesor del Departamento de Dirección Comercial de IESE Business School, José Luis Nueno, añadió la efectiva, con ejemplos en el retail de la alimentación y el textil. Hay voluntad, dijo, por parte de los consumidores y, en especial, de las generaciones más jóvenes (dispuestas a pagar más por reducir el impacto), pero, de momento, esta no se traduce en acciones. Firmas presentes en la jornada, como Skunfunk (primera empresa de moda en España en recibir la certificación Fairtrade), Twin&Chic, Indi&Cold, Eroski o Grupo Uvesco ya lideran los reconocimientos en sostenibilidad del sector del retail en la región.

Ámsterdam, Barcelona o Burdeos, referentes a seguir

El primero de los tres bloques del evento acogió a representantes de distintas ciudades punteras en Europa que ya apuestan con éxito por el comercio de proximidad. El lema de Barcelona, “tal comercio tienes, tal ciudad eres”, refleja la exigencia de que todos los agentes implicados (públicos y privados), participen en el diseño del comercio a nivel local, algo que ya hacen a través del Plan municipal PIPA.  

Más al norte, Burdeos aplica lo señalado por Bacaria: apuesta por la diversidad comercial y artesanal y reduce las actividades de servicio para no interferir en las dinámicas comerciales. Y Ámsterdam, con un planteamiento de agrupaciones comerciales repartidas por toda la ciudad y fortaleciendo el sello Amsterdam Made que certifica el origen de kilómetro cero de los productos.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Archivado En