Metaplanet, la MicroStrategy japonesa que apuesta por el bitcoin y repunta un 3.500% en el último año

La firma acumula 1.762 unidades de esta criptomoneda, por un valor de más de 172 millones. Pretende mantener 21.000 tokens a finales de 2026

En esta ilustración, un collar de oro, monedas de lingotes de plata de una onza, representaciones de bitcoin y billetes de euro, yen japonés, yuan chino, y dólar estadounidense.Yuriko Nakao (Getty Images)

Tan solo con abrir la página web de la empresa japonesa Metaplanet uno se traslada a otro mundo. Para quién no sepa cuál es su negocio, podría pensar que se está adentrando en un videojuego de ciencia ficción. Una frase da algunas pistas: “Secure the future with bitcoin” (asegura el futuro con bitcoin). Aunque su actividad original es la gestión hotelera, la firma de inversión ha virado en los últimos tiempos hacia otro objetivo, esto es, abrazar al bitcoin. En 2024 emprendió un giro estratégico hasta transformarse en una empresa de tesorería de bitcoin: la firma acumula 1.762 unidades de esta criptomoneda, por un valor de más de 172 millones. Sus acciones se disparan un 3.500% en el último año (hasta los 5.880 yenes, unos 37,45 euros) convirtiéndose en la cotizada nipona que más ha subido en este periodo y una de las que registran una mayor revalorización en todo el mundo, según datos de Bloomberg. Su cotización supera los 230.000 millones de yenes (más de 1.400 millones de euros).

Su estrategia sigue abiertamente la ideada por Michael Saylor, que convirtió a la empresa de software MicroStrategy en la que más bitcoin tiene en sus reservas: en un año sube más de un 350%, pero desde el 10 de agosto de 2020, cuando empezó a comprar bitcoin, se dispara un 2.500%. Metaplanet, antes llamada Red Planet Japan, surgió en 2013 como una desarrolladora hotelera. No obstante, la llegada de la pandemia lastró su negocio a tal punto de obligarla a cerrar todos sus alojamientos, menos uno.

El CEO de la empresa, Simon Gerovich, exoperador de derivados de acciones de Goldman Sachs, dijo que se inspiró en la estrategia de Saylor después de escuchar un podcast: por ello, a partir de 2024, optó por entregarse totalmente al bitcoin. Su conversión al mundo cripto ha coincidido con la carrera presidencial en EE UU y el apoyo del nuevo presidente, que ha llevado al bitcoin a marcar nuevos máximos hasta los 109.000 dólares, con un repunte de más del 100% en el último año.

En su manifesto, Metaplanet explica que utiliza bitcoin como su principal activo de reserva y detalla su “misión” de adquirirlo y mantenerlo a largo plazo y aumentar las reservas de esta criptomoneda de forma continua y estratégica. La empresa ha anunciado que pretende llegar a los 10.000 bitcoin a finales de 2025 y a las 21.000 en 2026, invirtiendo capital interno, emitiendo acciones, bonos convertibles y warrants (derechos a para comprar títulos en el futuro a un precio previamente definido) con un descuento del 0%.

Por ahora ha sido un éxito. Tras seis años consecutivos de pérdidas, la compañía reportó este lunes un beneficio operativo de 350 millones de yenes (2,2 millones de euros) y un beneficio neto de 6.397 millones (40,8 millones de euros) en 2024. Además, ha registrado ganancias no realizadas de 5.457 millones (unos 34 millones de euros) provenientes de las tenencias de bitcoin. “La empresa ha realizado un cambio definitivo alejándose de las incertidumbres de las monedas fiduciarias y se mantiene comprometida con la acumulación de bitcoin como su estrategia central de tesorería”, asegura la firma. Gerovich ha evidenciado la depreciación del yen para justificar su estrategia. En 2024, cuando la divisa nipona alcanzó su nivel más bajo desde 1986, tuiteó en X: “Bitcoin ofrece una alternativa descentralizada y global que no está vinculada a las políticas económicas de ningún país. Es una protección contra la inflación y la devaluación, proporcionando soberanía financiera y estabilidad”.

La compañía cuenta con otras dos áreas de negocio, que giran también alrededor del bitcoin. Por un lado, posee y gestiona un hotel en el corazón de Tokio, el Royal Oak Gotanda, que pretenden convertir en el Bitcoin Hotel a partir del tercer trimestre de 2025. En ello, busca también desarrollar su tercera pata de negocio, la educativa, con la que quiere promover la adopción de esta criptomoneda mediante actividades formativas y de consultoría, organización de eventos y a través de su revista Bitcoin Magazine.

La empresa cuenta con casi 50.000 accionistas y resalta que en 2024 han aumentado en un 500%. Entre ellos destaca Capital Group, que también invierte en MicroStrategy, pero que la gran mayoría son pequeños inversores con experiencia limitada en activos volátiles. Gran parte de ellos compraron las acciones de la compañía a través del programa Nippon Individual Savings Account, que el gobierno de Japón reformó en 2024 para empujar a los ciudadanos a invertir sus ahorros y tenencias en efectivo en la Bolsa.

Metaplanet se sitúa entre los 15 principales tenedores de bitcoin en el mundo, según datos de Bitcointreasuries. Como MicroStrategy, busca posicionarse como vehículo indirecto para gestores de carteras o inversores que desean exposición al activo de forma regulada y sencilla. No obstante, la volatilidad sigue siendo un riesgo elevado, así como las tensiones geopolíticas o los anuncios macroeconómicos de grandes potencias como EE UU. En las últimas semanas, de hecho, el mercado cripto ha mostrado su extrema sensibilidad a las palabras de Trump, tanto las relacionados con el mercado cripto, como sus decisiones macroeconómica y la imposición de aranceles. Asimismo, su correlación con los principales índices estadounidenses, en particular el Nasdaq, ha demostrado que también para bitcoin los riesgos están detrás de la esquina.

Javier Cabrera, analista de mercados, advierte sobre el riesgo que corren estas firmas ante la llegada de una fase bajista del bitcoin, que considera inevitable: “Tarde o temprano llegará y será complicado hacer ampliaciones de capital para comprar más o endeudarse con el bitcoin como colateral. Tener un activo tan volátil como colateral aumenta la probabilidad de que el acreedor pida nuevas garantías. Y esto puede llevar a la empresa a problemas financieros”.



Más información

Archivado En