Ir al contenido
_
_
_
_

Faes Farma mantendrá un ‘pay out’ del 50% tras invertir 295 millones en comprar empresas

Pago de un dividendo complementario de 0,183 euros brutos el próximo 7 de julio

Junta de accionistas de Faes Farma celebrada en Bilbao.

Faes Farma mantendrá su compromiso de destinar la mitad de los beneficios al pago de dividendos pese a invertir este año 295 millones en la compra de las empresas oftalmológicas Edol y Sifi. Con las incorporaciones, esta disciplina de la salud supondrá el 20% de los ingresos del grupo farmacéutico.

El próximo 7 de julio repartirá un dividendo complementario de 0,183 euros brutos por acción con cargo a los resultados de 2024. Sumados a los 0,041 euros por título ya abonados, suponen una retribución en efectivo de 0,179 euros, superior en un 15% a la anterior, equivalente a un pay out del 51%.

Eduardo Recoder de la Cuadra, consejero delegado de Faes Farma desde hace diez meses, realizó su primera intervención como CEO en la junta de accionistas de la farmacéutica vasca celebrada este miércoles en Bilbao. Desveló que la adquisición de la oftamológica italiana Sifi por 270 millones permite a Faes Farma la entrada en nuevos mercados como Turquía, Alemania, Francia e Italia. La nueva filial cuenta con un fármaco para enfermedades raras de la vista, denominado Akantion, con una patente protegida en Europa hasta 2040 y que está en fase de certificación para su venta en Estados Unidos.

Con la entrada en este mercado a través de Akantion, Faes Farma tendrá que pagar 30 millones adicionales a los accionistas de Sifi, además de otras cantidades que no especificó si llegan a un cierto nivel de ingresos en Europa a cuenta de la participada transalpina.

Akantion aportará un margen del 90% en relación con el beneficio bruto de explotación (ebitda) porque aunque actúa sobre un colectivo pequeño de pacientes, sus costes son bajos. Por otro lado, Sifi tiene encargos de otros laboratorios que suponen unos ingresos futuros de 20 millones.

La otra operación inorgánica en el sector oftamológico, la compra de la compañía portuguesa Edol por 75 millones, duplicará sus ventas en el mercado luso.

Eduardo Recoder de la Cuadra declaró en la junta que las patologías relacionadas con la vista propiciarán un aumento anual de los ingresos en este sector del 6,2% hasta 2032. A las enfermedades “clásicas” como la conjuntivitis, las cataratas o el glaucoma, se han incorporado otras dolencias, como la del “ojo seco” por el usos de pantallas digitales. El envejecimiento de la población también incrementa el uso de fármacos relacionados con la oftalmología.

El volumen de recursos destinado a la incorporación de Sifi obligará a la realización de una junta extraordinaria de accionistas para ratificar la operación. Será el próximo 16 de julio y exclusivamente por internet, recordó Mariano Ucar, presidente no ejecutivo de Faes Farma.

A 2030, el CEO quiere que la deuda financiera neta (DFN) sea inferior en dos veces al ebitda.

La junta de este miércoles aprobó el nombramiento como consejera de Beatriz Faro Morales, con una trayectoria profesional de más de un cuarto de s¡glo en el sector farmacéutico, en sustitución de Carlos Alcocer. El consejo de administración queda integrado por diez miembros, la mitad mujeres.

La plantilla del grupo supera los 2.000 trabajadores tras la integración de Edol y a la espera de completar la absorción de Sifi, cuya culminación está prevista para el tercer trimestre de este ejercicio.

El plan a 2030 que pilotará Eduardo Recoder de la Cuadra busca duplicar las ventas y el ebitda, para alcanzar los 1.000 millones y los 240 millones, respectivamente. Faes Farma continuará con su estrategia inorgánica, que ha sido aplaudida por la Bolsa con subidas del valor del 30% sobre los niveles de 2024. En la jornada de este miércoles cotizaba por encima de los 4,5 euros por título. Con una capitalización superior a los 1.400 millones, ha pasado al Ibex Medium Cap.

En el ámbito orgánico, el grupo busca un incremento anual de ingresos del 8%. Cuenta con una nueva fábrica para nutrición animal en Huesca que duplicará sus ingresos en esta área a partir de 2027. Y tiene un centro por inaugurar en Derio (Bizkaia) que triplicará su actual capacidad de producción. Durante dos años asumirá los gastos de tener en funcionamiento tanto Derio como las instalaciones de Lamiako (Bizkaia), donde inició su actividad hace 92 años. Pero con Derio a plena actividad y el traslado de Lamiako concluido, inclusó asumirá producción que ahora externaliza a terceros.

El plan a 2030 incluye destinar el 10% de las ventas a inversiones en I + D + i. Cuenta con un centenar de investigadores y con una veintena de proyectos en desarrollo. El año pasado invirtió 20 millones en este ámbito. A corto plazo, Faes Farma lanzará al mercado una quincena de nuevas moléculas, en base a desarrollos propios.

La farmacéutica vasca ha encadenado una década de récords consecutivos en beneficios. El año pasado ganó 111,4 millones y superó por primera vez el nivel de venta de 500 millones.

 

 

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_