Ir al contenido
_
_
_
_

Cuerpo: “No estamos impidiendo la operación del BBVA. Damos paso a que los accionistas para que se pronuncien”

El ministro espera que el Sabadell se mantenga en Bolsa y deja la duda sobre si dejará fusionar las plataformas tecnológicas

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
Álvaro Bayón

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha apuntado este martes que la intervención del Gobierno en la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell ha terminado con la decisión del consejo de ministros de esa misma mañana. Las condiciones —basadas en mantener la autonomía en la gestión, la personalidad jurídica y el patrimonio separado de ambos bancos—, en palabras del ministro, no suponen “impedir la operación”, sino que abren la puerta a que el BBVA decida si prosigue con la operación y, si lo hace, que los accionistas del Sabadell decidan, tal y como ha pedido insistentemente el presidente del banco vasco, Carlos Torres, en los últimos meses.

Cuerpo ha explicado que la condición extra impuesta no busca entrar en el detalle de cada actuación específica de los consejos de administración del BBVA y del Sabadell, sino imponer un marco “efectista y general” que marque el día a día de ambas entidades. ”Pretendemos que, a través de esa gestión autónoma e independiente, se protejan los intereses generales", ha explicado. Para Cuerpo, blindar esta gestión autónoma es fundamental para que se proteja a las pymes, el empleo o la red de oficinas, así como que el BBVA adopte con el Sabadell una línea continuista.

Sí ha concretado que, como resultado de esta gestión autónoma, el Gobierno limita que el BBVA reduzca las plantillas de los bancos como consecuencia de la transacción, así como que recorte el número de oficinas. No inhabilita a las entidades, eso sí, a despedir por motivos no vinculados con la opa, ni tampoco a nombrar un nuevo consejo de administración en el Sabadell.

Con respecto a la gestión autónoma del crédito, Cuerpo ha indicado que el Ejecutivo intenta blindar que no haya una disminución de la financiación que aporten los bancos, con especial atención a las pymes y a las empresas de tamaño mediano. Ha reconocido, no obstante, que no hay un criterio cuantitativo específico. También ha aclarado que, dentro de esta autonomía, contemplan que el Sabadell se mantenga como una cotizada en Bolsa de manera independiente. Y con respecto a la unificación de las plataformas tecnológicas de ambos bancos, ha afirmado que lo analizarán si se plantea desde el punto de vista de defensa de los consumidores.

Las condiciones operarán durante tres años, el mismo periodo que las impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y el Gobierno se guarda la carta de entonces ampliarlas por dos años más. Cuando termine este plazo, y en el caso de que el BBVA lo solicite, el Gobierno podrá vetar otra vez la fusión entre ambas entidades.

Si bien Cuerpo no ha especificado si existe un régimen sancionador para castigar posibles incumplimientos del BBVA, el ministro ha apuntado a que en tres años los bancos deberán remitir un informe en el que justifiquen que las entidades se han gestionado de manera autónoma, y otro donde se expliquen las líneas de actuación a futuro para velar por ese interés general. Y en caso de que detecten incumplimientos, el Ministerio puede castigar con la ampliación de dos años más, así como vetar la fusión después.

Más que hablar sobre sanciones al BBVA si incumple, Cuerpo ha explicado que intentar poner sobre la mesa incentivos para que lo haga. Es decir, para aflorar todas las sinergias de la operación, debe garantizarse que el Gobierno en el futuro le aprobará la fusión. “Los incentivos que están sobre la mesa son positivos para que el BBVA cumpla con el interés general y sea un win-win, para que acabe cumpliendo las condiciones", ha asegurado.

“La temporalidad es uno de los elementos que asegura la proporcionalidad de la condición. Si en tres años no hay prórrogas, la siguiente entrada del Gobierno estaría en el caso de que las entidades pidieran fusionarse”, ha explicado. En el caso de que haya un cambio de Gobierno, ha afirmado que el Ejecutivo que hubiere en España en 2028 se encontrará con la obligación del BBVA de remitir esos dos informes, así como la capacidad de tomar una decisión.

 

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_