Ir al contenido
_
_
_
_

Transparencia insta a Moncloa a dar cuentas del cese de Pallete como presidente de Telefónica

El organismo independiente exige a la secretaría general de Presidencia del Gobierno documentación sobre el fondo y las formas del despido del ejecutivo de la operadora

El expresidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete (d), conversa con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.

El Consejo de Transparencia, organismo independiente encargado de velar por el cumplimiento de la ley de transparencia, buen gobierno y acceso a la información, ha estimado un recurso presentado ante la secretaría general de Presidencia del Gobierno para que dé explicaciones sobre el cese del expresidente de Telefónica José María Álvarez-Pallete, comunicado al ejecutivo de la operadora en el Palacio de la Moncloa el viernes 17 de enero.

El consejo presidido por José Luis Rodríguez Álvarez insta a Moncloa a entregar cuatro documentos. En primer lugar, pide “copia de la convocatoria de la reunión realizada al presidente de Telefónica y a los demás participantes en la misma”. Después, requiere “relación de personas que estuvieron presentes en la mencionada reunión”, así como “copia de la documentación donde constan los motivos por los que el Ejecutivo solicitó la dimisión del presidente de Telefónica y de la documentación remitida a otros socios de Telefónica solicitando el relevo del presidente de la compañía”. Por último, insta a que Moncloa para que entregue “copia de la documentación remitida por Criteria Caixa u otros socios de Telefónica manifestándose a favor del relevo del presidente de la compañía Telefónica”.

El Consejo de Transparencia emitió esta resolución el pasado 29 de mayo y daba diez días a la secretaría general de Presidencia del Gobierno, dependiente del ministerio liderado por Félix Bolaños, para entregar la información al solicitante de la misma y también al propio ente encargado de velar por el buen funcionamiento de la ley de transparencia.

La resolución detalla que, “en el presente caso, el órgano competente (en referencia a Moncloa) no respondió al solicitante en el plazo máximo legalmente establecido, sin que conste causa o razón que lo justifique”. El solicitante de dicha información hizo una primera petición a Presidencia sin que este respondiera. Tras rechazar dar una respuesta, decidió interponer un recurso ante el Consejo de Transparencia el 5 de marzo, que decidió solicitar dicha información el 6 de marzo, sin que tampoco obtuviera respuesta alguna.

En la resolución, firmada por el presidente del consejo, Transparencia concluye que “no se ha contestado a la petición de alegaciones formulada en el marco de este procedimiento. Este proceder dificulta considerablemente el cumplimiento de la función encomendada a esta Autoridad Administrativa Independiente”, al no comunicarle cuáles han sido los motivos en los que se sustenta la negativa a conceder el acceso a la información”.

La información solicitada pondría luz sobre uno de los ceses empresariales más polémicos de los últimos años. El Gobierno convocó a Moncloa a José María Álvarez-Pallete en enero para confirmarle su cese, lo que desencadenó el nombramiento de Marc Murtra como nuevo primer ejecutivo el sábado 18 de enero. El Gobierno controla el 10% de Telefónica a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) desde 2024. Son accionistas de referencia de la operadora Criteria Caixa, que suma otro 10%, y la saudí STC.

La forma de ejecutar la destitución, sin pasar previamente por el comité de nombramientos y retribuciones, generó críticas entre expertos en gobierno corporativo. El principal proxy advisor del mundo pidió votar en contra de este relevo en la cúpula de Telefónica en la última junta de accionistas: “Se plantean preocupaciones adicionales debido a la falta de transparencia sobre los inesperados cambios de liderazgo en la empresa. El proceso parece estar dirigido por influencias externas y contribuye a avivar el debate sobre la interferencia del gobierno en la configuración de la gobernanza de algunas empresas cotizadas en España”, reflejaba ISS en su informe de marzo previo a la junta de la operadora con sede en Las Tablas.

El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, que tiene rango de subsecretario, es nombrado por real decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del ministerio competente en función pública, entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional, previa comparecencia de la persona propuesta para el cargo ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados.

El cese de José María Álvarez-Pallete fue apoyado de forma unánime por el consejo de Telefónica. Tanto los consejeros dominicales que representan al núcleo duro (SEPI, Caixa y STC) como los consejeros independientes, cuyo mandato es defender a los accionistas minoritarios, votaron a favor de la destitución comunicada un día antes desde Moncloa. El que fuera presidente desde 2016 hasta principios de este 2025 recibió como indemnización por cese más de 35 millones de euros. Durante su mandato, la acción de la compañía pasó de 9,31 euros a menos de 4 euros por título.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_