Los hoteles españoles fueron los primeros en Europa en recuperar los márgenes prepandemia
Un análisis de CBRE constata que las tarifas subieron más que los gastos, gracias al gran esfuerzo inversor para reformar activos


La industria hotelera española se rehizo de una manera más acelerada que sus competidores europeos de los efectos devastadores de la peor crisis de su historia como consecuencia de la pandemia y eso le permitió recuperar los márgenes previos a la pandemia con más rapidez que Reino Unido, Francia o Alemania.
Un análisis elaborado por CBRE en exclusiva para Cinco Días, a partir del análisis de las cuentas de resultados de 100 hoteles en España (un 18% de los 550 que valora anualmente), tanto de propietarios nacionales como internacionales, revela que los hoteles españoles fueron los primeros de Europa en regresar a los niveles de beneficio prepandemia, medidos a través del resultado bruto de explotación (GOP, por sus siglas en inglés), un indicador en el que a los ingresos totales se le restan los costes de operación para obtener el margen sobre ingresos.
“Mientras que el conjunto de Europa no había recuperado los márgenes prepandemia en 2024, el sector vacacional en España ya lo hizo en 2022, con un margen medio del 34,7%, mientras que el urbano tuvo que esperar un año más”, recalca Blanca Martín, directora senior de Valoraciones de Hoteles en Iberia de CBRE. En los tres ejercicios transcurridos entre 2022 y 2024, el margen creció a doble dígito y las previsiones para este año apuntan a que se ralentizará hasta un avance del 5%. “La elasticidad de los precios no es infinita. En algún momento tendrán que contener la subida”, puntualiza.
Entre las razones que justifican ese fuerte incremento de márgenes, Martín habla del cambio cultural respecto a los viajes, que han pasado a ser prioritarios, pero incide especialmente en que parte del incremento de la rentabilidad viene por la considerable inversión destinada a modernizar la planta hotelera, en especial la de cuatro estrellas, a la que se ha unido un frenazo en el crecimiento de la planta hotelera, lo que ha tirado al alza de los precios. Un buen ejemplo de esta tendencia es la cadena hotelera Barceló, que ha invertido 400 millones de euros anuales en los tres últimos ejercicios para renovar su planta hotelera, con especial foco en los activos vacacionales en España. “Mientras que en países como Francia o Alemania, los gastos han subido más que las tarifas, en España, la tarifa ha subido mucho más que los gastos y eso ha permitido incrementar de forma más acelerada los márgenes”.
El análisis de CBRE también se centra en la comparación de dos destinos (Baleares y Canarias) que han recibido una parte sustancial de la inversión extranjera en los últimos años. Canarias protagonizo 20 transacciones por valor de 664 millones de euros y alcanzó la primera posición en 2024, con un 20% del total, según el último informe de Colliers, mientras que un año antes, Baleares sumó 39 transacciones, con un 18,5% del total.
El comportamiento en cuanto a márgenes ha sido diferente, fuertemente marcado por la estacionalidad de Baleares, cuya planta hotelera cierra de forma generalizada en temporada baja, frente a la apertura durante doce meses en Canarias. “En 2024, el margen de los hoteles en Canarias fue del 35,9%, menor que el de Baleares, con un 37,6%. Pero, en términos nominales [se divide el GOP por el número de habitaciones operativas], Canarias, que opera todo el año, presenta cifras significativamente más altas: 21.200 euros frente a 16.300 euros en Baleares”, señala Martín.
Una brecha que se está empezando a cerrar, ya que las distintas administraciones públicas en Baleares se han fijado como prioridad romper la estacionalidad del destino para acabar con la masificación en los meses de temporada alta. Ya en octubre y noviembre de 2024, las pernoctaciones en Baleares crecieron un 25% en comparación con 2019 y eso ha tenido un impacto directo en las tarifas que se cobran en los meses de temporada baja, como febrero, donde el precio medio subió un 40%. “No solo se ha abierto más días, sino que se ha aguantado dicha temporada baja con un precio muy razonable”.
El informe también analiza la evolución de los márgenes por categorías del hotel y concluye que los de cuatro estrellas son los que han experimentado el mayor crecimiento del margen por habitación en los últimos tres ejercicios, cerrando 2024 en torno a los 16.000 euros por habitación en términos nominales o un 38,5% en términos relativos. “La presión de costes en bebidas, alimentos o mercaderías es menor en los de cuatro estrellas que en los de cinco estrellas”.
Sobre la firma
