Las compañías culpan a Red Eléctrica de no haber garantizado el control de la tensión en el sistema
Endesa prevé que el apagón termine “en los tribunales” y pide que no se acuse a nadie


La patronal del sector eléctrico, Aelec, ha acusado a Red Eléctrica de no haber garantizado el control de la tensión en el sistema durante el apagón del pasado 28 de abril, en un comunicado remitido después de presentar el Gobierno su informe de conclusiones sobre la situación. Paralelamente, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, aseguró este martes que es posible que el apagón del pasado 28 de abril acabe “en los tribunales”, si bien añadió que le gustaría que “no hubiera “acusaciones a nadie”.
Según la patronal, las empresas del sector “han cumplido con los requerimientos regulatorios en materia de control de tensión”, de modo que incluso operaron “por encima de las obligaciones regulatorias para contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico”.
Según el relato aportado por las compañías del sector, el pasado 28 de abril “Red Eléctrica de España disponía de recursos suficientes para garantizar el control de tensión”, pero que “decidió no despachar” y prefirió “gestionar la tensión con una capacidad síncrona limitada y un reparto geográfico desequilibrado” y esto dejó al sistema vulnerable. También ha señalado dos asuntos concretos del informe, la interconexión con Francia y el criterio de Red Eléctrica para operar los ciclos combinados.
“Malicio que, digan lo que digan, acabaremos en los tribunales todos, unos u otros”, explicó Bogas durante su participación en el diálogo ¿Cómo compite España? El reto empresarial ante la nueva economía, junto al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. Bogas se manifestó antes de conocer el informe sobre las causas del apagón adelantado por la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
Bogas recordó que el sistema funciona con energías síncronas y asíncronas, que son las que aportan la solar o la eólica, y que hacen perder inercia en el sistema, que es “menos flexible y más vulnerable” mientras no se avance en almacenamiento de estas energías.
El día del apagón, añadió, se produjeron tensiones “enormes” desde las primeras horas de la mañana y los centros de control de Endesa y de otras energéticas llamaron a Red Eléctrica “bastantes veces”, porque se estaba gestionando el sistema con una “tensión muy alta”. Según Bogas, aunque “no era crítica”, sí estaba “por encima de lo normal”, lo que, a su juicio, debería haber llevado al operador a tomar “algún tipo de decisión”.
Ante ello, aseveró, Red Eléctrica decidió un cambio de gestión de la interconexión con Francia, lo que redujo aún más la inercia del sistema hasta que se produjo el apagón total. Dicho esto, admitió que “seguro” que también “pudo fallar alguna central”, pero que eso no es motivo para decir que la causa del apagón fueron las centrales, sino que, en su opinión, es preciso invertir más en los sistemas de flexibilidad de la red.
Por último, aseguró que su deseo sería “que no hubiera acusación a nadie” y que el apagón sirva como una “lección aprendida” para evitar que vuelva a suceder.
Otras fuentes del sector energético español han coincidido con la visión de Bogas este mismo martes. Las reclamaciones por daños por el apagón están ahora en el ámbito de las aseguradoras, que ya las han recibido de sus clientes. Con esas demandas irán a las comercializadoras del sector y luego pasarán a las distribuidoras, explican desde el sector eléctrico.
Estas mismas fuentes indican que el 28 de abril estaban desconectadas 10 de las 16 principales centrales de generación del país. En esta línea, desde el sector critican la tendencia a buscar una mayor participación de las renovables en el mix de generación, así como una bajada de precios, cuando la prioridad de Red Eléctrica debería ser a su juicio la de garantizar el suministro.