CAF destinará casi el 45% de los beneficios de 2024 a pagar dividendos
El grupo espera alcanzar un nuevo récord en la cartera de pedidos durante este año

La junta de accionistas de CAF, celebrada este sábado en su sede de Beasain (Gipuzkoa), aprobó un pay out del 44,66% con cargo a los beneficios de 2024, cuando ganó 103 millones netos. En concreto, CAF destinará 46 millones al pago de dividendos, con una retribución de 1,34 euros brutos por título, superior en un 21% al reparto anterior y equivalente a una rentabilidad por dividendo del 3,9%.
La movilidad sostenible sigue jugando a favor de CAF. Cerró 2024 con una histórica cartera de pedidos (14.700 millones por encargos de trenes, tranvías y autobuses eléctricos, además de otros proyectos por 7.000 millones en fase avanzada). Y en 2025 sigue en racha, porque ya ha logrado más contratos de envergadura. Solo dos de ellos, en Marruecos y Reino Unido, aportan 1.000 millones. Así que este este año está cerca de batir el citado récord de 2024.
La filial polaca Solaris cuenta con una cartera de pedidos de autobuses por un importe de 1.500 millones (al 90% por unidades impulsadas por baterías). Y el ritmo de captación de nuevos encargos en 2025 sigue a un nivel alto, según ha manifestado Javier Martínez Ojinaga, consejero delegado de CAF, en la junta de accionistas celebrada este sábado en la sede del grupo en Beasain (Gipuzkoa). Solaris mejoró en 32 millones su beneficio de explotación en 2024 y Ojinaga confió en que este año continúe mejorando su rentabilidad operativa.
Solaris tiene pendiente su implantación industrial en Estados Unidos con una fábrica de autobuses eléctricos, según el plan de CAF a 2026. De momento, en el mercado norteamericano ya ha conseguido su primer contrato (100 trolebuses para la ciudad canadiense de Vancouver por 120 millones). El acuerdo incluye la opción adicional de entregar otras 400 unidades más, lo que dispararía los ingresos por este proyecto a casi 500 millones.
En su discurso en la junta, Ojinaga insistió en que el mercado ferroviario mundial crecerá a un ritmo anual del 3% hasta 2030. El CEO de CAF reclamó las mismas reglas de juego en esta industria tanto para los fabricantes de la UE como para otros competidores de fuera de la eurozona. Por su parte, el presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, destacó en el encuentro de Beasain los avances del grupo en sostenibilidad, inteligencia artificial y ciberseguridad.
Durante la junta y en el turno de preguntas de los accionistas, Cecilia Denis y Sofía García, activistas de Amnistía Internacional, pidieron a CAF que se retirara en Israel del proyecto de tren ligero JLR. Denunciaron que ya opera la primera línea, que une Jerusalén occidental con la zona oriental, un territorio palestino ocupado por el país hebreo, con asentamientos ilegales de colonos apoyados por el ejército, criticaron.
En la calle y frente al centro donde se celebró la junta, activistas de AI se manifestaron contra la participación de CAF en JLR. Un proyecto de 1.800 millones que para el grupo vasco supone el negocio de construcción y equipamiento de la línea, además de su mantenimiento durante más de 15 años. CAF ganó este contrato asociada al grupo israelí Shapir.