Ir al contenido
_
_
_
_

Facephi estrena su biometría basada en el comportamiento para continuar su racha alcista en el BME Growth

La empresa afirma que esta tecnología potencia la seguridad en tiempo real, combinando IA y análisis contextual para identificar patrones anómalos

Javier Mira, CEO de Facephi.
Santiago Millán

Facephi, tecnológica española especializada en la protección y verificación de la identidad digital y cotizada en BME Growth, ha lanzado su solución Behavioural Biometrics (Biometría del comportamiento), con la que busca identificar y neutralizar fraudes cada vez más sofisticados en tiempo real.

Con este nuevo producto, Facephi busca atraer a nuevos inversores. Sus acciones han caído este lunes un 3,64%, hasta 2,38 euros. No obstante, desde principios de año, los títulos acumulan una revalorización superior al 42%, situándose entre los mejores valores del BME Growth, y otorgando a la empresa una capitalización bursátil de 61,3 millones de euros. La empresa tiene previsto celebrar la próxima semana un Investor Day para presentar su evolución organizativa y estratégica.

En relación a esta nueva tecnología, la compañía explica que analiza más de 3.000 señales contextuales, y es capaz de generar un perfil conductual único de cada usuario para detectar actividades sospechosas sin necesidad de conocer su biometría tradicional.

“El objetivo de este producto es crear un “ciber-ADN” a partir de diversos parámetros sobre el usuario basados en su biometría del comportamiento, algo tan único como sus huellas dactilares. Para ello, la solución reconoce características únicas e individuales en la forma que las personas escriben o se relacionan con sus dispositivos electrónicos como móviles u ordenadores, facilitando la verificación de una forma precisa”, explica Jorge Sanz, director general de Facephi.

Según explica la firma, la Behavioural Biometrics se integra en su ecosistema de productos, combinando análisis contextual con inteligencia artificial (IA). Facephi precisa que la solución no solo mejora la autenticación del usuario, sino que también evalúa continuamente el riesgo en función del contexto de cada interacción, como la geolocalización o el historial de transacciones, adaptándose a nuevas amenazas a medida que surgen.

“Es decir, el sistema recopila diferentes parámetros a través de la biometría del comportamiento: cómo un usuario usa un dispositivo, capas de análisis de comportamiento o cuándo, desde dónde y a qué accede el usuario. También proporciona información sobre el dispositivo y la red, incluidos todos los datos asociados que se utilizan para acceder a un sitio web protegido o un servidor de aplicaciones móviles”, afirma la empresa. La compañía añade que, gracias a su capacidad para analizar señales dinámicas, proporciona una capa adicional de protección, evaluando cada interacción digital en su contexto y garantizando que solo los usuarios legítimos puedan acceder a los sistemas y servicios en sectores regulados y tan sensibles como la banca, las fintechs, los seguros o la salud, donde la protección de la identidad digital es crucial.

Facephi afirma que, en tan solo dos interacciones, puede identificar a la persona real detrás de cada usuario con una precisión superior al 99% en cuestión de milisegundos. También detecta anomalías, califica riesgos y genera alertas, permitiendo a las empresas configurar fácilmente el sistema para controlar los casos de fraude automáticamente.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_