Ir al contenido
_
_
_
_

Las patronales bancarias presentan un recurso contra el nuevo impuesto al sector

El proceso se suma al presentado en 2023 contra el anterior gravamen temporal

La vicepresidenta primera del Gobierno y secretaria general del PSOE andaluz, María Jesús Montero.

La banca vuelve a lanzar una ofensiva legal contra el impuesto al sector. Las dos patronales mayoritarias del sector, la Asociación Española de Banca (AEB) y Ceca, han anunciado que han presentado un recurso contra el nuevo impuesto a la banca, que se aplica desde este año y sustituye al anterior gravamen temporal, en vigor entre 2022 y 2024. El recurso, que han registrado este martes ante la Audiencia Nacional, se suma al que ya presentaron contra esta figura y que aún esta pendiente de resolverse por parte de la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

La AEB y Ceca, en un comunicado conjunto, justifican la decisión por “sus graves efectos para la financiación de familias y empresas, su impacto negativo para la inversión y, en general, su perjuicio al conjunto de la economía”. Igualmente recalcan que la banca española es la única gravada por un impuesto de este tipo en Europa, lo que en su opinión le resta competitividad. El nuevo impuesto estará en vigor hasta 2026.

Además, también invocan el dictamen del Banco Central Europeo (BCE) en contra de la tasa. Recuerdan que el supervisor bancario advirtió de sus efectos adversos sobre la capacidad de las entidades para conceder crédito, así como de las “consecuencias imprevistas para la solvencia y la competitividad de las entidades de crédito”. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha abonado estas ideas y ha solicitado a España eliminar esta figura impositiva.

Ambas patronales ya habían anunciado la presentación de este recurso cuando se aprobó en el Congreso de los Diputados, a finales de año pasado. Lo presentan meses después, cuando el Ministerio de Hacienda ha aprobado el modelo de autoliquidación y pago fraccionado del impuesto, que fue publicado la semana pasada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Se trata, por tanto, del segundo recurso de la banca contra el Gobierno que dirime la justicia. En 2023 interpusieron un recurso en la Audiencia Nacional contra el gravamen temporal entre 2022 y 2024, que aún no se ha resuelto y que también recurrieron las entidades por separado.

Tanto el gravamen de entonces como el impuesto de ahora grava la suma del margen de intereses y las comisiones netas de los bancos; es decir, los ingresos. El anterior era un gravamen y tenía un carácter temporal, de modo que se pagaba de una sola vez, en el primer trimestre. El Gobierno ahora ha decidido modificarlo, transformándolo en un impuesto propiamente dicho y estableciendo una escala para que a los bancos que más ingresan se les aplique un tipo más elevado que los que menos. También ha introducido deducciones por el pago en el impuesto de sociedades y otras cuestiones. Ninguno de estos gestos ha sido suficiente para evitar el recurso de las entidades.

No obstante, estos detalles sí han tenido un efecto sobre lo que pagarán las entidades. Por ejemplo, Bankinter ya ha anunciado que no prevé abonar ni un euro por el impuesto ni en 2024 y en 2025. El Sabadell, por su parte, se ahorrará unos 70 millones, mientras que el Santander, el BBVA y CaixaBank pagarán más. Por el momento, el hecho de que el nuevo impuesto se pague mes a mes y no en su totalidad en el primer trimestre ya ha dado cierta árnica a las cuentas de los bancos. En suma, les ha subido el beneficio por la vía de extraordinarios en más de 1.000 millones, ya que solo se han liquidado tres meses de impuestos frente al importe total del ejercicio que se afrontaba antes en este arranque del año.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_