Ir al contenido
_
_
_
_

El dueño de Securitas Direct ultima su salida a Bolsa para finales de año por más de 20.000 millones

Verisure contrata a JP Morgan, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bank of America, BNP Paribas y DNB Carnegie

Sede de Securitas Direct en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Foto cedida por la empresa.
Álvaro Bayón

Verisure, el dueño de la compañía de alarmas Securitas Direct, ultima la mayor salida a Bolsa en Europa en 2025. Según aseguran fuentes financieras, el grupo prevé debutar en el mercado, con una valoración de más de 20.000 millones de euros, antes de fin de año. La transacción se plantea como una fórmula para permitir a sus accionistas —el fondo de capital riesgo Hellman&Fridman y la española Corporación Financiera Alba, con un 8%, entre otros— hacer caja con su participación.

Verisure es un gigante europeo de la seguridad, de origen sueco. La firma ha hecho de España su mayor mercado, a través de la marca Securitas Direct, si bien está presente también en Finlandia, Francia, Portugal, Holanda, Chile, Italia, Reino Unido, Perú, Brasil, Argentina, Irlanda, Noruega, Alemania, Bélgica y Dinamarca. Tiene además accionistas españoles de referencia, como los March y otras fortunas nacionales. También tiene un 21% el fondo soberano de Singapur.

De hecho, la preeminencia del mercado español, que representa una tercera parte de su plantilla, es tal que la Bolsa española fue una de las que la cúpula de Verisure barajó para realizar el estreno, junto a la de Ámsterdam o Londres. Finalmente, han optado por estrenarse en Estocolmo, según ha publicado la agencia Bloomberg.

La compañía ya ha definido también el ejército de bancos de inversión que realizará la transacción. Lo engrosarán JP Morgan, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Bank of America, BNP Paribas y la entidad sueca DNB Carnegie, aunque la lista final aún puede incrementarse con más nombres en los segundos niveles.

Verisure fue comprada en 2011 al fondo nórdico EQT por un consorcio formado por Helman&Fridman y Bain. Este segundo fondo salió del capital cuatro años después, cuando su socio le compró su parte. En 2017 entró el fondo de Singapur y en 2019 hizo lo propio Alba, para después colocar una parte a otras fortunas.

Un estreno de estas características (un 40% superior a la de Puig, la mayor de Europa del año pasado y la más grande del mercado español desde 2015) puede servir para espolear el complicado mercado de las salidas a Bolsa, que en este ejercicio las tensiones comerciales han secado casi por completo. Todas las empresas que lo estudiaban han cancelado o pospuesto sus planes. A principios de año se estrenó Hotelbeds, que va camino a ser el único debú del año, si bien cae más del 10% desde el toque de campana. También Cox, que salió a finales del año pasado, y se deja igualmente más del 10% frente al precio de salida. La propia Puig pierde un tercio del valor con el que se puso de largo en el parqué hace algo más de un año.

En España aguarda para saltar a la Bolsa Cirsa, que trató de hacerlo sin éxito antes de Semana Santa por el anuncio de los aranceles de Trump, si bien sus planes siguen en marcha. El año anterior ya cancelaron sus planes Astara, Tendam y Europastry, debido a la inestabilidad del mercado. De cara al año que viene, entre las compañías que contempla el mercado están MásOrange, donde los fondos (KKR, Cinven y Providence) tienen una opción de venta a Orange o al mercado, o también ITP. En Europa figuran en la lista de posibles debús la farmacéutica alemana Stada, que retrasó el estreno hasta septiembre.

Esto contrasta con el buen momento que viven los mercados, que ya se han recuperado del traspiés arancelario. El Ibex 35 cotiza a su nivel más alto desde 2008. El Euro Stoxx 600 suma un 8% en lo que va de año y está en máximos históricos.

El mercado le da más posibilidades a Verisure de debutar con éxito que a otras compañías europeas en la rampa de salida para la Bolsa. En opinión de algunos de los analistas que ya han sido sondeados por la compañía, su modelo de negocio basado en las suscripciones y su posición de liderazgo en Europa la hacen una compañía resistente a los vaivenes del mercado y una inversión defensiva.

Según las cuentas de 2024, Verisure ingresó el año pasado 3.400 millones de euros. El beneficio se elevó hasta los 750 millones y el ebitda (beneficio bruto de explotación), a los 1.500 millones; pagó unos 20 millones en dividendos a sus accionistas. Cuenta, igualmente, con una deuda de 7.600 millones de euros, de los cuales unos 4.600 millones se corresponden con bonos cotizados, 2.500 millones con préstamos y 500 millones más con líneas de liquidez, con unos 500 millones en caja. De este modo, el pasivo de la compañía es de unas cinco veces su ebitda y el estreno en Bolsa, si aprovecha para realizar una ampliación de capital, puede servir para reducir este montante. Su objetivo es rebajar el endeudamiento en unas 4,5 veces.

De los 820 millones de ebit en el primer trimestre del 2025, la división que corresponde a Iberia y los países nórdicos (que separa del resto de Europa y de Latinoamérica) supone 750 millones. La compañía tiene un total de 5,7 millones de clientes. Es líder del mercado de alarmas en España (el único, junto a Portugal, donde mantiene la marca Securitas Direct), así como en la mayoría de los países europeos donde opera, como Francia, Alemania, Italia, los Nórdicos o Países Bajos.

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_