Ir al contenido
_
_
_
_

Los analistas ponen en duda el ritmo de crecimiento de las grandes tiendas de Inditex

Barclays y Jefferies muestran sus reservas sobre la capacidad del grupo para seguir ganando productividad en su red comercial

Tienda de Zara en la céntrica calle de Juan Flórez de A Coruña.
Javier García Ropero

El débil crecimiento mostrado por Inditex en el arranque de su ejercicio fiscal ha encendido algunas incertidumbres entre los inversores que siguen de cerca al gigante textil, que hasta ahora ha mostrado una trayectoria de crecimiento fuerte y consistente de forma casi ininterrumpida.

Las dudas se ciernen sobre su capacidad para seguir elevando su negocio al ritmo al que lo ha hecho hasta ahora, y sobre todo, en si su actual apuesta comercial, basada en grandes espacios físicos, podrá seguir generando las ganancias en productividad que ha conseguido hasta ahora. “Esperamos que Inditex muestre un crecimiento de sus ventas comparables más lento a medida que siga abriendo nueva superficie neta”, explica Barclays en su último informe de previsiones de resultados del primer trimestre, en el que añade: “Esperamos que la productividad de las tiendas mejorará a un ritmo más lento comparado con el historial reciente”.

Los analistas de la entidad resumen los éxitos que ha obtenido Inditex con su estrategia de venta física. Entre 2019 y 2024, el grupo textil ha elevado un 37% sus ventas pese a reducir en un 29% el número de tiendas, lo que a su vez ha conllevado una contracción del 9% en su superficie neta de ventas. Eso se ha traducido en un crecimiento de la venta por metro cuadrado del 49%, contando la parte que le corresponde al negocio online. Sin esta, la mejora es del 28%. “Como resultado de cerrar tiendas pequeñas, ampliar las existentes y abrir espacios más grandes, el tamaño medio de una tienda de Inditex ha crecido un 23%”, dice Barclays, hasta una dimensión media de 836 metros cuadrados.

En todo ese periodo de cinco años, el crecimiento medio anual de las ventas por metro cuadrado ha sido del 8%. Porcentaje que llega al 9% en el caso de Zara, su buque insignia, y al 11% en el mercado Europeo. En España el ritmo ha sido del 8%.

Sin embargo, en las perspectivas a futuro esos porcentajes se desinflan. Las dudas empiezan por el arranque de 2025. En marzo, coincidiendo con su presentación de resultados anuales, Inditex informó de un crecimiento de las ventas del 4% entre el 1 de febrero y el 10 de marzo. Un año antes, ese incremento fue del 11%. La reacción del mercado fue inmediata, con una caída en Bolsa del 7,5% en esa jornada.

Para el conjunto del primer trimestre, Barclays estima un crecimiento de las ventas del 5%. Un periodo “retador”, dice la entidad financiera, por el pobre arranque de ejercicio, el mal tiempo en España, y unos comparables difíciles de igualar. Jefferies, por su parte, también estima unas ventas del 5,3%, recalcando el impacto de las condiciones meteorológicas en el transcurso del periodo.

“Sigue siendo intrigante hasta qué punto las nuevas tiendas de Zara (con una menor densidad de inventario, capacidades de autopago muy mejoradas, y una mayor integración entre aplicaciones) pueden generar mejoras significativas en la productividad”, apunta esta casa de análisis, ahondando en lo señalado por Barclays. “Somos más cautelosos que optimistas en una perspectiva de doce meses”, dice esta última.

La incertidumbre macroeconómica general juega en contra de unas mayores expectativas de crecimiento para Inditex, que solo para este año estima un incremento de su superficie de venta del 5%. Si esta alza supera la de los ingresos, las ventas comparables se resentirán, como muestran las estimaciones de Barclays para los próximos años.

Para el periodo comprendido entre el ejercicio actual y el 2028, que finalizará en enero de 2029, sus analistas hablan de un ritmo de crecimiento anual de esta variable será solo del 3%, cinco puntos menos que en el quinquenio anterior. Por marcas, las que mostrarán más dinamismo serán Oysho, la más pequeña del grupo, con un alza estimado anual del 5%, y Zara, con un 4%. Por geografías, el mayor vigor lo mostrará Europa sin España, con un 4%%, mientras que España se quedará en la media del 3%.

Fortalezas

Barclays ha rebajado el precio objetivo de la acción de Inditex a 46 euros, un 5% por debajo del precio al que cerró ayer en Bolsa. Jefferies lo mantiene en 54 euros, un 11% por encima de la cotización actual.

Pese a todo, ambas siguen destacando las fortalezas de Inditex. Jefferies destaca que su particular cadena de suministro “le permite vender moda de forma más precisa y oportuna que la competencia”, una “ventaja única muy tangible” en las crisis de los últimos años. Barclays pone el acento en la elevación que ha experimentado la marca Zara desde la llegada de Marta Ortega a la presidencia.

En lo que sí coinciden ambas es que Inditex deberá resolver las dudas del mercado en la presentación de resultados del primer trimestre del próximo 11 de junio.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_