Euskadi estudia cómo incentivar la inversión de los fondos de pensiones en las empresas
Suman en el País Vasco un patrimonio de 30.800 millones, aplicado solo al 1,17% en las compañías

Noël d´Anjou, consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno vasco, ha desvelado que su equipo estudia cambios en la normativa fiscal para propiciar la mayor canalización del ahorro privado a las empresas de Euskadi. D’ Anjou ha recordado que las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSVs), la modalidad vasca de los fondos de pensiones, acumulan un patrimonio que por primera vez se sitúa por encima de los 30.800 millones, con solo un 1,17% aplicado a la inversión directa en compañías de la comunidad autónoma.
Esta modalidad de ahorro, que cumple 42 años de trayectoria, tiene como principal atractivo la desgravación fiscal por las aportaciones que realizan los contribuyentes cada ejercicio. Euskadi cuenta con un millón de partícipes en EPSVs, cuyo objetivo final es que aporten un 20% más a la jubilación que recibe cada trabajador en su pensión, después de una larga carrera de cotizaciones (aportar un 6% del salario anual durante unas tres décadas).
El consejero de Hacienda y Finanzas ha insistido en que “no puede ser que solo ese 1%” se destine a reforzar el tejido empresarial. La Federación de EPSVs de Euskadi, que agrupa a los grandes fondos de pensiones de corporaciones privadas y de funcionarios, forma parte de la Alianza Financiera Vasca impulsada por el gabinete del lehendakari Imanol Pradales para apoyar la transformación digital y energética de la industria vasca, que con los servicios anexos supone cerca del 40% del PIB de la comunidad autónoma. El Ejecutivo de Vitoria aportará 1.000 millones a este proyecto para movilizar inversiones de empresas por otros 3.000 millones. Y en estos números pueden jugar un papel fundamental las EPSVs. Desde la federación consideran que su inversión en Euskadi se eleva al 6%, en su mayoría deuda pública emitida por las instituciones de la comunidad autónoma, e insisten en que tienen que ser precavidos en la gestión del patrimonio para garantizar esa aportación a la hora de la jubilación.
En un encuentro en Bilbao organizado este lunes por Nueva Economía Fórum, Noël d´Anjou ha insistido en que si el ahorro medio de un trabajador vasco en una EPSV es de 36.000 euros, tan solo 360 euros están invertidos directamente en empresas vascas, en base a ese porcentaje global del 1,17%. El Ejecutivo de Vitoria se endeudará en los 1.000 millones que aportará a la citada alianza financiera, sobre el presupuesto aprobado en su día de 15.728 millones para 2025. D’ Anjou ha defendido que Euskadi es una de las autonomías menos endeudadas de España y puede permitirse esa nueva partida presupuestaria, que también empleará en reforzar el tejido pyme, en facilitar el relevo generacional en empresas familiares y en apoyar el lanzamiento de nuevos sectores tecnológicos.
Euskadi prevé cerrar 2025 con crecimientos en PIB y empleo del 2% y del 15%, respectivamente, para dejar el paro en el 6,9%. El IPC de la comunidad autónoma en febrero pasado se situó en el 3,3% y para marzo espera reducir ese porcentaje. Sobre el reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de penalizar las operaciones de Repsol en Venezuela, que le está suponiendo una fuerte corrección en Bolsa a la petrolera este lunes, D’ Anjou ha señalado que esa decisión es “grave” porque afecta a la “libre competencia” y condiciona la dinámica de las empresas.