Microsoft aspira a crear centros de datos que no consuman agua en España
El sistema de refrigeración presentado por la tecnológica se aplicará a las infraestructuras de IA y nube que prevé construir en Madrid y Aragón


La cantidad de agua consumida por los centros de datos ha puesto al sector tecnológico en el punto de mira de las críticas por su impacto ambiental. Microsoft ha presentado este miércoles un diseño de centro de datos que no utiliza agua para su refrigeración en el transcurso de The Wave, un evento de innovación y tecnología que se celebra esta semana en Zaragoza. Para demostrar que puede ser más ecológica que su rival, Amazon, la compañía ha asegurado que este sistema de control de la temperatura se aplicará a las infraestructuras de IA y nube que la tecnológica tiene previsto construir en Madrid y Aragón.
En un comunicado, la empresa explica que su nuevo diseño de refrigeración tiene como objetivo controlar la temperatura de los centros de datos, “sin depender de la evaporación del agua”. Para ello, se emplean tecnologías de refrigeración líquida que hacen pasar el agua en un circuito cerrado. La compañía señala que, una vez que el sistema se llena durante la construcción del centro de datos, el agua circula de forma continua entre los servidores y los equipos de refrigeración, disipando el calor generado por los servidores.
Eoin Doherty, vicepresidente de Cloud Operations e Innovation de Microsoft EMEA ha indicado: “Nuestro diseño de centros de datos cero agua es un importante paso adelante en nuestro objetivo de ofrecer una nube sostenible y de alto rendimiento que beneficie tanto a las empresas como a la ciudadanía. En Microsoft, trabajamos para construir y operar infraestructuras digitales que no solo impulsen la innovación, sino que también aborden los retos sociales y beneficien a las comunidades a las que servimos”.
La presentación de este diseño se produce apenas unos meses después de que un grupo de organizaciones ecologistas presentara alegaciones ante el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), en las que denuncian el “gran impacto ambiental” de la ampliación de tres centros de datos de Amazon en Aragón. Aunque Microsoft todavía no cuenta con centros de datos allí, anunció, por un lado, su intención de construir un campus de centros de datos en Aragón que dará servicio a empresas y entidades públicas europeas, y por otro lado, la apertura próximamente de una Región Cloud de Centros de Datos en la Comunidad de Madrid.
En febrero, el presidente de Microsoft, Brad Smith, firmó en Madrid un acuerdo de colaboración con el Gobierno de España para cuadruplicar las inversiones en infraestructura de inteligencia artificial (IA) y cloud en España durante 2024 y 2025, hasta alcanzar 1.950 millones de euros, lo que supondría la mayor inversión de Microsoft en España.
En el comunicado publicado este miércoles, Microsoft indica que el WUE (Water Usage Effectiveness; Eficiencia en el Uso del Agua, en español) de sus centros de datos ha mejorado un 80% en comparación con la primera generación de infraestructuras cloud de los años 2000. La compañía espera que el despliegue de la siguiente generación de centros de datos ayude a reducir su eficiencia en el uso del agua a un valor prácticamente nulo para cada centro de datos que emplee la nueva tecnología de evaporación Zero-Water (Cero-Agua en español). Microsoft se ha comprometido a ser positiva en agua en 2030, es decir, devolver más agua de la que consuma, mediante la acción combinada de los esfuerzos de reducción de WUE y los proyectos de reposición de agua.
Otros proyectos
En Aragón, Microsoft ha puesto en marcha un proyecto de reposición de agua en la cuenca del Ebro para dotar a los agricultores locales de tecnología y formación para optimizar el uso del agua. Su objetivo es lograr un ahorro anual estimado de 100.000 metros cúbicos de agua en 740 hectáreas y proporcionar formación a la comunidad local.
Microsoft también está desarrollando, en colaboración con la empresa española Aganova, un proyecto para la gestión sostenible del agua, que utiliza tecnologías de Inteligencia Artificial. El proyecto, conocido como Water Pipe Intelligence, se centra en implementar soluciones basadas en IA para identificar fugas en las redes de distribución de agua con el fin de conservar los recursos hídricos vitales y mejorar la resiliencia de las comunidades frente a la sequía.