Toyota sigue a lo suyo y aumenta beneficios en plena crisis del motor: ganó casi 25.800 millones entre abril y diciembre

La automovilística nipona facturó 224.100 millones en todo el mundo, un 4,9% más. Sus resultados se vieron beneficiados por la debilidad del yen

Vehículos salen de la cadena de montaje como productos acabados, en la planta de montaje de Toyota en San Antonio, Texas.Jordan Vonderhaar (REUTERS)

En un mundo en el que los fabricantes europeos, chinos y estadounidense se afanan por quedarse con la mayor porción posible de la tarta (aún muy pequeña) del coche eléctrico, Toyota sigue a lo suyo y aumenta beneficios. La automovilística nipona, la más grande del mundo por ganancias y ventas de coches, obtuvo un beneficio neto atribuido en sus tres primeros trimestres fiscales (de abril a diciembre) de 4,1 billones de yenes, unos 25.758 millones de euros al cambio actual. Su resultado, impulsado por la debilidad del yen, contrasta con sus grandes competidores europeos, Volkswagen y Stellantis, que vivieron un 2024 fatídico son sensibles caídas de beneficios y, en el caso de la alemana, con traumáticos recortes de empleo en Alemania, donde Volkswagen reducirá su plantilla en 35.000 personas hasta 2030.

Toyota consiguió dichas ganancias pese a una bajada del 4,2% en sus entregas, que fueron de siete millones de vehículos en todo el mundo, con más de dos millones de ellos en Europa. Solo en Japón, su principal mercado, vendió 1,45 millones de coches. El éxito de la compañía se asienta en su apuesta por el vehículo híbrido, un tipo de tecnología que supuso más de 3,5 millones de sus ventas. Concretamente en España, su liderazgo en la movilidad híbrida le ha permitido ser la marca más comercializada del país durante los últimos tres años, cuando la nipona nunca había conseguido liderar el mercado anteriormente. La firma apunta a continuar en esa línea con un comienzo de 2025 vigoroso en España, a buena distancia de sus competidores más inmediatos, Kia y Renault.

En cuanto al beneficio operativo de la japonesa, este ascendió a los 3,679 billones de yenes, unos 23.113 millones de euros, un 13,2% menos. La facturación de la empresa, en contraste, subió un 4,85%, hasta los 35.673 billones de yenes, unos 224.100,9 millones de euros, mientras que el margen operativo bajó una décima, hasta el 11,5%. “Los esfuerzos de mejora que condujeron a la revisión al alza respecto a la previsión inicial se reflejan en cifras visibles como las revisiones de precios, el control de los incentivos y la expansión de los beneficios de la cadena de valor. Sin embargo, lo que realmente lo ha hecho posible ha sido la recuperación y estabilización de los niveles de producción, la capacidad de mantener continuamente una elevada resistencia de los productos mediante la fabricación de coches cada vez mejores, y las actividades que cada país y región han llevado a cabo aprendiendo unos de otros”, ha señalado Yoichi Miyazaki, el director financiero de Toyota durante la presentación de resultados este miércoles.

La apuesta por la movilidad híbrida de Toyota ha hecho que la compañía todavía no ofrezca demasiados modelos eléctricos, algo que puede acusar este año en Europa por la entrada en vigor de la nueva normativa CAFE, que endurece el límite de emisiones de los coches nuevos, que pasa de los 115,1 gramos de CO2 por kilómetro a 93,6. Para esquivar el pago de multas, Toyota ya ha solicitado su entrada en un pool de fabricantes liderado por Tesla, una automovilística de cero emisiones por el tubo de escape, para que se contabilicen sus emisiones de forma conjunta.

Entre abril y diciembre, la japonesa apenas vendió en todo el mundo unos 110.000 vehículos eléctricos, un 26,9% más. “Es esencial reforzar nuestra competitividad para ganar duras competiciones y asegurarnos la fortaleza financiera para sembrar semillas de futuro. Las estrategias para ello son fabricar coches más atractivos y mejores y profundizar y ampliar cada vez más nuestros vínculos con los clientes. En última instancia, son las personas las que ejecutan y hacen realidad estas estrategias”, ha indicado Miyazaki.

El directivo ha hecho referencia a los esfuerzos de la compañía para aumentar su producción de eléctricos en China, el mayor mercado de coches eléctricos del mundo, y la inversión de Toyota de 14.000 millones de dólares para levantar una planta de baterías en Carolina del Norte (EE UU), que se prevé que comience a producir en abril. En cuanto a las previsiones de cierre del año fiscal (termina el 31 de marzo), Toyota espera reducir sus ventas un 0,5%, hasta las 9,4 millones de unidades.

Sobre la firma

Más información

Archivado En