MasOrange afea el “trato de favor” regulatorio hacia Telefónica tras la entrada del Estado en el capital
Spenger denuncia que la CNMC quiere aumentar el 20% el coste de acceso a los conductos de la empresa participada por la SEPI


El consejero delegado de MasOrange, Meinrad Spenger, ha afeado la medida impulsada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de subir casi un 20% el precio del acceso que el resto de los operadores pagan a Telefónica por utilizar su infraestructura física (conductos, arquetas y postes) “pocos meses después” de que el Estado entrase en el accionariado de la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete. El Estado, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es el primer accionista de la operadora, con el 10% del capital.
En un encuentro con periodistas, Spenger afirmó que este permiso para el fuerte incremento del arrendamiento de las infraestructuras de Telefónica se produce además en un momento en el que “se supone que Telefónica tiene un margen del 50%, según propia contabilidad” en este negocio de los ductos. “Están penalizando la inversión. Masorange tiene más 17 millones de hogares con fibra y queremos desplegar más, pero se nos penaliza, eso no puede ser”, se quejó el ejecutivo austriaco.
El directivo ha criticado también la demora en dos años en la aprobación por parte de Bruselas de la fusión entre Orange y MásMóvil en España se demorase dos años, o el mencionado encarecimiento del acceso a la infraestructura de Telefónica.
“La regulación de competencia es un capítulo que obviamente hay que cambiar. No soy muy optimista, pero es infumable que tengamos que esperar dos años para cerrar una transacción corporativa. Eso no puede ser. Luego, pasan cosas en España. Entra el Estado en Telefónica y, pocos meses después, nos proponen subir los precios de los conductos de la regulación marco prácticamente un 20%”, ha señalado el directivo.
En esa línea, el consejero delegado de MasOrange también ha lamentado que España sea “el país de Europa con la presión impositiva más alta”, algo que, a su juicio, “no tiene mucho sentido”. A pesar de ello, el directivo ha recalcado que MasOrange prevé cerrar el ejercicio con una facturación de 7.400 millones de euros, es decir, acorde a la previsión que lanzó la teleco cuando comenzó sus operaciones tras la fusión de Orange y MásMóvil. En ese contexto, Spenger ha subrayado que el objetivo de la teleco es crecer a base de “apostar por la innovación”, entre otras cuestiones.
El directivo llamo la atención sobre el fenómeno de Digi, el operador rumano que más crece en el mercado español de telecomunicaciones, pese a apenas tener red de fibra y no disponer de red propia de móvil (usa la de Movistar). “En Rumanía es más caro comprar una hamburguesa que una suscripción de móvil. Eso nos tiene que hacer pensar. Desde 2010 a 2023 la economía española ha crecido un 36%, mientras que los ingresos de los operadores han descendido un 38%, y eso pese a que hemos aumentado un 40% los servicios que ofrecemos en telefonía móvil y fibra. Los operadores valemos una tercera parte menos de lo que valíamos en 2010. Damos un servicio mejor pero facturamos mucho menos. Solucionar esto es el mayor reto que me he marcado”.
Sobre la firma
