_
_
_
_

Casi el 50% de las empresas italianas instaladas en España espera aumentar su inversión en 2024

Las compañías señalan como aspectos a mejorar la presión fiscal, el apoyo público a las políticas de I+D+i y la normativa laboral

Imagen de la embajada italiana en Madrid.
Imagen de la embajada italiana en Madrid.
CINCO DÍAS

La larga relación entre las empresas italianas y el mercado español goza de buena salud. Esa es la principal conclusión del primer Barómetro sobre clima y perspectivas de la inversión italiana en España. El estudio, elaborado por la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS) con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y bajo los auspicios de la Embajada de Italia en Madrid, señala que el 90% de las compañías italianas considera que su presencia en el país ibérico es estratégica para su modelo de negocio. Parte de esa importancia se debe a que el mercado español es para las compañías italianas una plataforma para su actividad en Sudamérica (el 27,6% de las encuestadas) o Portugal (25,9%).

Preguntados sobre aspectos particulares de la actividad empresarial, el 75,5% de las empresas italianas instaladas en España valoran de forma positiva el clima de negocios del país. En una escala del 1 al 5, su valoración global es de 3,1, siendo lo más reseñado la calidad de vida (3,7), el desarrollo y la implicación de las prácticas sostenibles (3,6) y el grado de digitalización (3,3). Ni una sola de las empresas encuestadas se ha mostrado en desacuerdo con la afirmación de que en España hay una buena calidad de vida.

En el lado negativo, las empresas italianas en España creen que la principal debilidad del país como destino inversor es su presión fiscal (2,1 en una escala de 1 a 5). El escaso apoyo público a las políticas de I+D+i (2,4) y la falta de adecuación de la normativa laboral (2,7) son las otras dos grandes debilidades de la economía española, según la encuesta.

Respecto a sus perspectivas, dos de cada tres empresas encuestadas (el 66%) vaticina un incremento de su facturación en España durante 2024. Además, el 49,1% prevé aumentar su inversión, y el 43,4%, el empleo. Preguntadas sobre una hipotética necesidad de reducir inversiones en España, solo el 4,5% de las empresas encuestadas contemplaría abandonar totalmente este mercado. En esa situación, el 40,9% de las empresas italianas recurriría a reducir plantilla.

Entre las empresas italianas que prevén acometer nuevas inversiones en España durante 2024, el 26,4% desarrollará actividades de innovación, el 22,6% invertirá para aumentar la productividad, y el mismo porcentaje destinará fondos para ampliar geográficamente su actividad en España. De las empresas italianas que prevén acometer nuevas inversiones en España este año, el 26% apuesta por destinar más recursos en la Comunidad de Madrid, frente al 12,3% de Cataluña y el 9,6% de Andalucía. Desde que registran de forma sistemática los datos, en 1993, la Inversión Extranjera Directa (IED) italiana se ha focalizado en Madrid, con un 47% del total, seguida de Cataluña (30%) y la Comunidad Valenciana (8%).

Por flujos acumulados en el periodo 2000-2023, Italia es la sexta economía con mayor inversión directa en España. En estos años, se han producido inversiones italianas en España de gran importancia —la más destacada, la compra de Endesa por Enel, una operación de 18.640 millones de euros—, pero más allá de situaciones puntuales, dos sectores destacan por mantener un flujo estable de inversión, el comercio al por mayor y el inmobiliario, como destaca el informe. La IED italiana en España generó en 2021 un total de 102.810 empleos, de los que 62.180 fueron directos y 40.630 indirectos, y desde 1993, España acumula 35.750 millones de euros en IED desde Italia.

Para España, según los datos del ICEX, Italia es su tercer mercado exportador global, tras Francia y Alemania. El volumen de la balanza comercial entre ambos países ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 2023, según datos de fuente española, España exportó a Italia por valor de 34.096 millones de euros, e importó desde Italia por 32.118 millones de euros, cifras que en ambos casos prácticamente doblan los datos de 2014.

El Barómetro también señala las condiciones macroeconómicas en las que se mueven las dos economías, que lograron cerrar 2023 con subidas de sus respectivos PIB por encima de la media de la UE (0,5%). España, concretamente, lideró el crecimiento de las grandes economías de la zona euro, con un 2,5% anual, mientras que Italia registró un 0,7% de crecimiento. Y según las previsiones de Afi, ambos países cerrarán 2024 con crecimientos superiores a la media de la UE: 0,5% frente al 0,6% de Italia y el 2,3% de España. Todo en un contexto de lucha contra la inflación y tensiones geopolíticas. A pesar de estas dificultades, más de la mitad de las empresas italianas instaladas en España (56,6%) no ha percibido cambios significativos en el clima de los negocios durante los últimos doce meses.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_