_
_
_
_

Heura Foods aspira a ser rentable a partir de 2026 sin recurrir a nueva financiación

La productora de carne vegetal se lanza a crecer en Italia y Francia tras levantar 40 millones en febrero

Marc Coloma, consejero delegado y cofundador de Heura Foods.
Marc Coloma, consejero delegado y cofundador de Heura Foods.

Heura Foods, el mayor productor de carne vegetal en España, se dispone a aprovechar los 40 millones de euros levantados en enero para alcanzar dos de los hitos marcados en rojo en su plan estratégico: potenciar la internacionalización y ser rentable.

En primer lugar, apunta a su desembarco en nuevos países tras alcanzar una cuota del 25% en España, seis veces más que su inmediato perseguidor (Garden Gourmet de Nestlé, con un 4%). En el mercado nacional generó el 70% de sus ventas en 2023: 27 millones de los 38,4 facturados. “Ya somos los responsables del 90% del crecimiento de la categoría en España y ahora el foco está puesto en el sur de Europa. La última ronda de financiación nos permitirá invertir para tener impacto en Italia y Francia y poder replicar el modelo de crecimiento en España”, recalca Marc Coloma, consejero delegado y cofundador de la compañía, que también apunta a Portugal. “La ronda de financiación nos permite tener los suficientes fondos para apoyar ese proceso”, añade.

En una entrevista con CincoDías, coincidiendo con el séptimo aniversario de la compañía, el directivo recalca que el segundo objetivo es alcanzar la rentabilidad operativa en todas las unidades de negocio a lo largo de 2025. “España ya es rentable, pero el resto lo empezarán a partir del próximo año. Eso nos permitirá llegar a contar con un resultado de explotación [ebitda] positivo en algún trimestre de 2025, y sobre él, poder tenerlo al completo en 2026″. Coloma resalta que se podrá alcanzar ese objetivo sin tener que volver a recurrir al mercado para pedir más financiación, algo que solo abordaría en caso de financiar alguna inversión que, de momento, no está en el horizonte.

La intención, dice el ejecutivo, es consolidar una empresa “sostenible e independiente financieramente”, lo que significará “poder financiarnos de forma más habitual”. Contando la última ronda, Heura Foods ha levantado 60 millones de euros entre inversiones desde que se puso en marcha, cantidad que les permitirá llegar a la mencionada rentabilidad operativa en 2026 y, a partir de ahí, llegar a un beneficio neto y a niveles positivos de caja “sin tener que volver a pedir ayuda externa”. En 2022, último ejercicio con datos disponibles, registró una pérdida neta de casi 20 millones.

Investigación

Para alcanzar la rentabilidad, Coloma confía en que el trabajo de la unidad de I+D, donde trabaja un 25% de los sus trabajadores, empiece a dar frutos este año a partir de la explotación de la patente inscrita el pasado ejercicio. Esta permite mejorar la textura de los productos a través de proteína y grasas saludables, prescindiendo de carbohidratos o grasas saturadas. Para los próximos 12 meses, Heura prevé registrar cinco patentes más.

“Hace un mes ya tuvimos un informe positivo de la Oficina Europea de Patentes. Va a ser un hito en la trayectoria de la compañía, ya que hasta ahora éramos conocidos por producir carne vegetal, y ahora vamos a serlo por generar alimentos que sean sabrosos y por licenciar productos con más valor nutricional de la mano de socios del mundo de la alimentación”, señala. El primer acuerdo de licencia se cerró en febrero con el gigante mundial de los alimentos de origen vegetal, la holandesa Upfield, que lideró la ronda de financiación de Heura.

El cofundador de Heura destaca la alianza con Upfield por ser “un gran actor con mucho compromiso con la categoría, y con una red de distribución en 60 países”. Coloma reconoce haber recibido intereses por adquirir la empresa, que por el momento rechazan. “Vemos una oportunidad de ser una de las empresas alimentarias españolas más vinculadas a la innovación. Con esa visión avanzamos”, explica, aunque echa en falta un mayor apoyo público. “Muchos gobiernos europeos apoyan grandes inversiones en la proteína del futuro. España no está ahí”, lamenta. También ve complicado protagonizar alguna adquisición, al escasear las empresas que realizan su propio desarrollo científico.

Tras ejecutar un ERE a una veintena de trabajadores el pasado verano, Coloma cree que Heura tiene ahora la “estructura adecuada” para alcanzar sus objetivos de rentabilidad, y espera que las ventas en 2024 sigan creciendo a doble dígito. “La categoría está en un momento muy inicial. Tiene una penetración del 10% y el hummus, por ejemplo, llega al 30%. Hay mucho recorrido”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_