_
_
_
_
Empresas

Garamendi: “Yo lo que quiero es que alguien me diga qué es un becario”

El presidente de la CEOE, durante un acto sobre el impacto de la normativa en las empresas organizado por el Colegio de Gestores Administrativos, ha lamentado la “peor calidad” de la normativa que se elabora

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi clausura la jornada organizada por la CEOE y los Gestores Administrativos este martes en Madrid.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi clausura la jornada organizada por la CEOE y los Gestores Administrativos este martes en Madrid.Borja Sanchez Trillo (EFE)
Fernando Belinchón

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha cargado este martes contra la indefinición, bajo su punto de vista, que alberga el futuro Estatuto del becario. En un acto de la CEOE con el Colegio de Gestores Administrativos que versaba sobre el impacto de la normativa en el tejido empresarial, Garamendi ha afirmado que cada vez “hay peor calidad normativa”. Como ejemplo de esta tendencia que ha identificado, ha tomado al Estatuto del becario.

“Nosotros no tenemos ningún problema con que haya que pagar a los becarios, pero sí que tenemos otro”, ha comenzado diciendo Garamendi en su intervención en relación con este tema. “El artículo 1, que define lo que es un becario, no sabemos que dice. El artículo 2, que sí sabemos lo que dice, expresa lo siguiente. Si el inspector de trabajo decide que este señor no es un becario, es un empleado indefinido. Nos van a acusar de que no queremos pagar a los becarios y no hay problema con eso, pero lo que yo quiero es que me digan que es un becario, porque sino, se va a disparar mi contratación indefinida. Este es un ejemplo de los problemas que detectamos respecto a la calidad de la normativa”, ha aseverado.

Previamente a sus palabras sobre el Estatuto de los becarios, Garamendi lamentó la existencia de una falta de estabilidad regulatoria y del empeoramiento de la calidad normativa. “No sabes muy bien que va a pasar, un día te cambian cualquier cosa porque conviene. Y, además, falta calidad normativa. Cada día se hacen con menos criterio. No pasan por el Consejo de Estado, muchas normas nuestras no han pasado por el Consejo Económico y Social. Tiene que haber gente que las analice para saber de qué estamos hablando”, ha expresado.

El Gobierno anunció recientemente que reabriría la mesa de diálogo sobre el Estatuto del becario. El pasado mes de junio, Trabajo llegó a un acuerdo con los sindicatos sobre esta norma, que ya entonces no contó con el apoyo de los empresarios y que ahora, a juzgar por las palabras de Garamendi, tampoco lo hace plenamente. Con esta norma, según el Gobierno, se pretende eliminar los abusos de esta figura por parte de ciertas empresas y obligar a establecer una remuneración a los empleados en prácticas, una parte sobre la que Garamendi se ha mostrado a favor.

Felicitación a Calviño

En declaraciones a los medios antes de su intervención, Garamendi calificó este martes de “buena noticia” la elección de Nadia Calviño como presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y manifestó que espera que su sustituto al frente de la vicepresidencia económica sea “una persona cualificada” y que “tenga buena entrada en Europa”.

El presidente de la CEOE ha felicitado a Calviño y ha aprovechado para hablar de su positiva relación con Calviño. “Yo he tenido una buena relación con la vicepresidenta. Hemos trabajado mucho, le deseo lo mejor. Además, creo que será bueno también para España”.

Salario mínimo

El Ministerio de Trabajo propuso este lunes que el salario mínimo crezca un 4%, de los 1.260 euros brutos mensuales en 12 pagas actuales a 1.310,4 euros. De momento, los sindicatos rechazan esta propuesta, aunque reconocen que se acerca a sus posiciones y que hay margen para llegar a un acuerdo.

Por su parte, la CEOE ha pedido que el SMI suba un 3% y un 1% añadido en función de la evolución de la inflación, pero condicionado a una reforma legal para que determinados contratos públicos se actualicen con el coste del SMI. Además, ha reclamado una bonificación del 20% de las cotizaciones de las empresas del sector del campo. Sobre la primera cuestión, el ministerio de Trabajo se mostró partidario de tratar esta cuestión con Hacienda, pero la titular del ramo, María Jesús Montero, rechazó de entrada la medida. Al respecto, Garamendi ha afeado este martes que Montero dijera que no se puede hacer a costa de la recaudación de los españoles.

“Y también somos los españoles, en este caso las empresas de este país, los empresarios, los autónomos, que pagamos muchísimos impuestos. Por tanto, también va a costar posiblemente el paro de mucha gente que no va a tener empleo porque no se va a poder contratar”, ha advertido.

También en relación con el salario mínimo. Fernando Santiago, presidente de los Gestores Administrativos, ha compartido los resultados de un barómetro realizado entre los gestores españoles. En este barómetro que funcionaba del 1 al 10, donde 1 era nulo impacto en la actividad de las empresas y 10 el máximo, el impacto del salario mínimo en las empresas españolas obtuvo un 7,2. “El 51% de los gestores administrativos consideran que las subidas del salario mínimo están suponiendo menor contratación, el 1,8% que hay más despidos y el 22% que ambos efectos, menor contratación y más despidos. Solo hay un 19% que piensa que no tendrá ni uno ni otro efecto negativo”, ha detallado.

“Yo quiero hacer una reflexión del salario mínimo interprofesional. Qué pasa cuando pasamos de los datos macro a los datos micro. Hicimos un análisis de un caso real de una empresa de cuatro trabajadores que entre 2019 y 2022 había incrementado sus costes en un 54%. Se vende que la subida del salario mínimo es para los trabajadores. No es cierto. La subida del SMI ha ido a pagar impuestos. A un IRPF que no han deflactado. A subidas de las cotizaciones tanto del empleador como del trabajador, a subidas de alimentos, de energía y de los intereses. ¿Qué es lo que le llega al trabajador? Mientras que no se deflacten los tipos impositivos, controlemos la inflación y no se frenen los tipos de interés, de poco va a servir al trabajador”, ha sostenido Santiago.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_