_
_
_
_

El sindicato Sitcpla denuncia a España en Bruselas por discriminación a las azafatas de vuelo

El colectivo exige el mismo trato que los pilotos a efectos de la reducción de los coeficientes para una jubilación con el 100% de los derechos

Javier Fernández Magariño
Un grupo de azafatas de vuelo transita por la T4 de Barajas.
Un grupo de azafatas de vuelo transita por la T4 de Barajas.Pablo Monge

Las dificultades del colectivo español de tripulantes aéreos de cabina de pasajeros (TCP) para acceder a la jubilación con el 100% de los derechos ha sido denunciada esta mañana por el sindicato Sitcpla ante la Comisión y el Parlamento europeos. Con representación en algunas de las mayores aerolíneas con actividad en este país, Sitcpla habla de “reiterada discriminación a las mujeres tripulantes de vuelo”, que representan el 75% de esta fuerza laboral de la aviación.

El colectivo, acostumbrado durante años a la pelea por sus derechos laborales, abre este melón en un momento de fuerte sensibilidad en lo que respecta a la igualdad de género. Sitcpla ha presentado una denuncia mixta contra el Reino de España por la exclusión de los TCP, entre los que hay 8.000 mujeres prestando servicio en este país, de la medida contemplada por el Real Decreto de 1986 por el que se aplican reducciones en los años mínimos de cotización para acceder a una pensión completa. El colectivo pone de manifiesto un agravio comparativo respecto a los demás grupos de profesionales del sector aéreo, donde pilotos, fotógrafos aéreos o mecánicos de vuelo, tienen derecho a la reducción de los coeficientes que cuentan para calcular la jubilación. También demanda por discriminación de sexo.

La Ley de Navegación Aérea, de 1960, incluyó a los TCP como parte de las tripulaciones de vuelo, pero la tradicional eventualidad de estos puestos dificulta la acumulación de años en una carrera profesional marcada, además, por la penosidad laboral. Sitcpla remarca esta mañana que el Poder Judicial español “no ha hecho los deberes adecuadamente”, y se ha armado con la representación del despacho Navas & Cusí para llevar esta batalla hasta el seno de la Unión Europea.

La vicepresidenta de Sitcpla, Monique Duthiers, ha señalado que “14 ministros de Trabajo y cinco presidente del Gobierno no han hecho absolutamente nada por acabar con esta discriminación. Las diferencias de presión, los continuos cambios de horario y temperaturas, las lesiones musculo-esqueléticas, las estadísticas sobre vulnerabilidad a determinadas enfermedades de los TCP no pueden ser ignoradas ni un minuto más por la Administración del Estado español. Se trata de condiciones psicofísicas extremas que han sido reconocidas a otros compañeros de la profesión aérea”, expresa haciendo ver la práctica imposibilidad de completar carreras largas.

Consciente de que los sucesivos Gobiernos han desatendido esta vieja reivindicación, el sindicato apunta a informes de distintas universidades sobre la vulnerabilidad de la mujer tripulante a padecer enfermedades oncológicas. El responsable de relaciones Institucionales de Sitcpla, Antonio Escobar, recuerda que “en Francia bastan 25 años de cotización para que los TCPs tengan acceso al 100% de la pensión”.

En este país se han dado distintas sentencias al respecto, sin que exista doctrina unificada, por lo que el Sitcpla reclama ante las instituciones de la UE que los TCP sean incluidos en el referido Real Decreto de 1986, “tal y como preveía la propia norma”. El Supremo rechazó esta reivindicación en 2009 y en 2020. La defensa del sindicato es optimista con que el espíritu de la legislación europea de evitar cualquier tipo de discriminación directa o indirecta por razones de sexo, y la junta directiva de Sitcpla exige que “se nos dé finalmente el derecho que nos corresponde”. El plazo previsto para que la CE responda a esta denuncia es de un máximo de un año, pero Escobar prevé que el caso se resuelva antes: “El reloj ha comenzado a andar y no creo que haga falta tanto recorrido temporal”.

Para la jefa adjunta de la sección sindical de Sitcpla en Iberia, Alicia Rodríguez, una solución llegaría ya con 15 años de retraso. Y se queja de que “los TCP, con mayoría de mujeres, precise más años de profesión que otros colectivos del sector aéreo con mayoría de hombres”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_