_
_
_
_

¿Cuáles son las características de las iniciativas emprendedoras en España?

Los ahorros personales siguen siendo la principal fuente de financiación de emprendedores según el informe GEM España.

El nivel de renta de los emprendedores ha cambiado en los últimos años. Se ha producido un incremento del porcentaje de personas emprendedoras cuyo nivel de renta es superior. Aunque si se tienen en cuenta los emprendedores recientes (TEA) la tendencia en cuanto al nivel de renta es más equilibrada.

Según el Informe GEM España 2022/23 elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España, durante el 2022, los emprendedores han creado sus proyectos con menos capital que en años anteriores. Seis de cada diez proyectos de negocio iniciados han necesitado un capital inferior a los 30.000 euros. Siendo el capital más frecuente, unos 3.000€. Por ejemplo, de 3.001 euros a 9.000 euros en el 17% de los caos; de 9.001 euros a 30.000 euros el 26%; entre 100.001 euros y 300.000 euros el 9% y más de 300.001 euros el 4%.

El estudio destaca la diferencia entre hombre y mujeres. Mientras que la gran parte de los hombres han necesitado un capital semilla de 50.000 euros; en las mujeres ha sido de entre 3.000 y 5.000 euros.

Fuentes de financiación para emprender

Como ha sucedido en años anteriores, la principal fuente de financiación para proyectos emprendedores han sido los ahorros personales. En el 55% de los casos.

La otra mitad se distribuye en diferentes fuentes como los bancos e instituciones financieras (17%); las ayudas de familiares (10%); subvenciones o ayudas públicas (7%); otras fuentes (7%) y amigos (2%). Por el momento, ni los inversores privados, ni el crowdfunding se han afianzado como fuentes de financiación. Solo el 1% los utilizan.

¿Cuáles son los sectores donde más se emprende?

Ocho de cada diez emprendedores inician su negocio en el sector de los servicios. Durante los últimos años predomina el porcentaje de los que lo hacen ofreciendo servicios a otras empresas. Las TEA han alcanzado el 46% y las empresas consolidadas el 37%.

Por su parte, el emprendimiento en el sector industrial extractiva se está reduciendo. En las TEA se sitúa en el 2% y en las empresas consolidadas el 6%.

El aumento de iniciativas emprendedoras en el sector de servicios a empresas ha compensado la reducción producida en el sector transformador. Cabe destacar que las mujeres siguen emprendiendo mayoritariamente en el sector de servicios al consumidor (53%). Mientras que en los hombres está más repartido. En el sector de servicios a empresas (42%) y al consumidor (38%).

¿Son familiares los proyectos emprendedores?

El carácter familiar de las iniciativas emprendedoras se ha visto modificado. Si tenemos en cuenta las cifras de los últimos dos años, las iniciativas TEA, propiedad de la familia, han pasado del 72% en 2021 al 69% en 2022. En las empresas consolidadas ha aumentado apenas un 1%, del 85% en 2021 al 86% en 2022.

En cuanto a las empresas administradas por familiares, en las TEA se mantiene en un 76% y en las empresas consolidadas pasa del 85% al 89%:

Además, aumenta el porcentaje de mujeres emprendedoras vinculadas a iniciativas emprendedoras recientes propiedad de la familia. Supera a los hombres, aunque se mantiene por debajo en las empresas consolidadas. 55% de mujeres frente al 45% de los hombres.

En el caso de las iniciativas recientes, se reduce en un 6% el porcentaje de hombres involucrados en la propiedad y administración de empresas familiares respecto al año anterior. 51% en 2021 y 49% en 2022.

En cambio, en las empresas consolidadas, predomina el porcentaje de los hombres. En propiedad de la familia, el porcentaje de mujeres es de 45% y del 55% en los hombres. Mientras que, en la administración de empresas familiares, 46% de mujeres en 2022 y el 54% de hombres.

Más información

Archivado En

_
_