_
_
_
_

La competencia se ceba con las grandes telecos, que pierden un millón de líneas en portabilidad

MásMóvil lidera los cambios en el fijo y Digi en la telefonía móvil Telefónica sufre las mayores pérdidas por delante de Orange y Vodafone

Pablo Monge
Santiago Millán Alonso

Telefónica, Orange y Vodafone volvieron a vivir en 2022 un ejercicio complicado en el mercado español, a causa de la fuerte competencia, especialmente en el segmento low cost. Así, en términos de portabilidad, entre las tres compañías perdieron más de un millón de líneas, entre fijo y móvil, según las cifras a las que ha tenido acceso este periódico, con cierre el pasado 28 de diciembre. Los datos deberán ser confirmados por la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC).

Entre los años 2021 y 2022, estas operadoras han perdido, en portabilidad, cerca de dos millones de líneas, situación que implica una drástica transformación de la estructura del sector.

Por compañías, Telefónica perdió en torno a 328.000 líneas en el segmento de la telefonía móvil en España durante el año recién terminado, y cerca de 296.000 conexiones en la telefonía fija.

El grupo Vodafone España, a su vez, perdió unas 165.000 líneas de telefonía móvil, y 111.000 en la telefonía fija. Orange, por su parte, perdió unas 238.000 líneas móviles, si bien ganó casi 48.000 en la telefonía fija, beneficiada por la obtención de distintos contratos con empresas y administraciones públicas, como en ganado con la Comunidad de Madrid.

Por el contrario, Digi se convirtió en la ganadora en el segmento de la telefonía móvil, gracias a sus agresivas ofertas, al ganar en torno a 465.000 líneas. En la telefonía fija, la operadora rumana ganó en torno a 113.000 conexiones. Con este crecimiento, Digi se ha consolidado como el quinto operador nacional, aproximándose a la cota de cinco millones de líneas.

MásMóvil, por su parte, lideró el segmento de la telefonía fija, al ganar algo más de 121.000 líneas. La operadora, en proceso de fusión con Orange, ganó casi 60.000 líneas de telefonía móvil.

Avatel, finalmente, ganó algo más de 194.000 líneas de telefonía móvil durante 2022.

Las cifras parecen confirmar que el mercado español es uno de los más competitivos de Europa, junto con el italiano, tal y como han afirmado en distintas ocasiones los máximos responsables de las grandes telecos, que se han mostrado favorables a que se acelere un proceso de concentración.

Consolidación

El mercado español se va a enfrentar durante 2023 a un hito de relevancia, como es la citada fusión entre Orange y MásMóvil, que supondrá la integración entre el segundo y cuarto operador, para crear la mayor compañía en términos de clientes de banda ancha fija y telefonía móvil.

La decisión final sobre la operación está ya en manos de la Comisión Europea, que analizará en profundidad la transacción. Ambas compañías ya han señalado que el proceso no terminará hasta la segunda mitad del año.

Entre los argumentos que manejan ambas operadoras figura la petición de que no se impongan duras competencias para autorizar la fusión porque ya hay una fuerte competencia en España. Así, plantean que en España hay ocho operadores que registran más de 100 millones de euros en ingresos al año, prácticamente el doble que en Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.

En este sentido, tanto Orange como MásMóvil han defendido que su integración no supondrá una reducción del número de operadores de red de cuatro a tres, un argumento utilizado en el pasado por Bruselas para bloquear operaciones como la fusión de Hutchison Three y Telefónica O2 en Reino Unido en la primavera de 2016. La Comisión Europea optó entonces por bloquear la operación porque podía afectar a la competencia, penalizando a los usuarios británicos.

De igual forma, plantean que la competencia procede de operadores que apenas cuentan con red propia como es el caso de Digi, que utiliza la red de Telefónica, tanto en el fijo como en el móvil, o Finetwork, que ofrece sus servicios a través de las infraestructuras de Vodafone.

En Orange y MásMóvil se cree que si Bruselas impone duros remedies, obligando a la venta de activos a alguno de los operadores que más está creciendo ahora, se generaría un nuevo grupo fuerte, volviendo a calentar la competencia. En su opinión, sucedería lo mismo que en 2015, cuando en la fusión de Orange y Jazztel, se impusieron duras condiciones como la venta de redes de fibra o el acceso a la red de ADSL en condiciones óptimas a MásMóvil. Este escenario dio lugar al fortalecimiento de esta compañía, volviendo a calentar el escenario competitivo, tras la fusión de las citadas Orange y Jazztel, y de Vodafone y Ono un año antes.

Las grandes telecos españolas insisten en que el actual marco sectorial dificulta la sostenibilidad, porque la competencia no ha dejado de reducir los precios año a año, penalizando a los ingresos. De mantenerse esta tendencia, advierten de que el despliegue de las nuevas redes de móvil 5G estará amenazado.

En cualquier caso, todo dependerá de la decisión final de Bruselas, de la que están pendientes, no solo las operadoras españolas, sino también las del resto de países europeos.

Impacto de la subida de precios

Aumentos. En el sector se está muy pendiente, de cara a 2023, sobre cuál puede ser el impacto en el mercado de las subidas de tarifas de compañías como Telefónica y Vodafone, que entrarán en vigor a principios de año, de un 6,8% y un 6,5% de media, respectivamente. Digi, la gran vencedora en la portabilidad móvil de 2022, ya ha asegurado que no tiene intención de subir sus tarifas.

Crisis. La evolución de la economía y la inflación también se han convertido en factores claves en los cambios de operador entre los usuarios. En la medida en que los precios de otros servicios han registrado fuertes subidas durante 2022, los usuarios han buscado vías para reducir el impacto en su poder adquisitivo. Los servicios de telecos, con las agresivas tarifas en el low cost, son una de esas vías.

Cambios. El número total de portabilidades ha descendido levemente en los últimos meses. Por ejemplo, en la portabilidad móvil, en octubre pasado, descendió un 6,6% con respecto al año anterior. De todas formas, en los diez primeros meses del año, hubo 5,38 millones de cambios de operador en el móvil, según los datos de la CNMC. De mantener el ritmo, habrá habido más de seis millones de cambios en el conjunto de 2022, cifra que supone que más del 10% del total de los usuarios españoles habrán cambiado de operador.

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_