_
_
_
_

La Rioja, la inteligencia artificial hablará español

El Valle de la Lengua impulsará la nueva economía de la lengua desde La Rioja

GettyImages

Cada día utilizamos aplicaciones y sistemas de asistencia con los que nos comunicamos de forma intuitiva a través de la voz y el lenguaje, en nuestro caso, el español. Desde Siri, Alexa o Google Maps hasta los pilotos automáticos de Tesla. Sin embargo, para que esas apps basadas en el lenguaje y el aprendizaje automático funcionen de manera adecuada y respondan a nuestras necesidades, es preciso que nos entiendan correctamente en nuestra lengua. De ello se ocupa el procesamiento del lenguaje natural, un campo del conocimiento cuyo objetivo es exactamente ese: transformar el lenguaje de las personas, el lenguaje natural, en un idioma que las máquinas entiendan.

Esta nueva área de conocimiento, directamente relacionada con la inteligencia artificial, está generando ya una revolución industrial asociada al idioma y, con ella, una nueva economía de la lengua llena de oportunidades de negocio.

El proyecto estratégico Valle de la Lengua, impulsado por el Gobierno de La Rioja y enmarcado en el Perte Nueva Economía de la Lengua, busca aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece el español en cualquier ámbito: turismo, aprendizaje, cultura, ciencia y, especialmente, inteligencia artificial.

Nuevas profesiones

El procesamiento del lenguaje natural abre un amplio abanico para nuevas actividades y negocios en las industrias de la lengua. El conocimiento en este campo permite atender a demandas como el diseño de aplicaciones lingüísticas multilingües, incluida la traducción automática; la creación de recursos lingüísticos electrónicos como bases de datos léxicas, o la interpretación del big data y la minería de datos.

Para ello, el proyecto Valle de la Lengua aprovecha las fortalezas de La Rioja, su carácter de cuna de las expresiones escritas en español más antiguas del mundo (en los monasterios de Yuso y Suso, en San Millán de la Cogolla) y su larga tradición de estudio del valor del lenguaje. Pero, además, mira al futuro de nuestro idioma. Un futuro que pasa, sin duda, por la inteligencia artificial.

Hace unas semanas se creaba el Observatorio Global del Español, que funcionará como órgano gestor del Perte a nivel nacional e internacional y que se ubicará en La Rioja, colocando a la región en el centro de esta nueva economía de la lengua.

En el área de ciencia y conocimiento, La Rioja y el Valle de la Lengua cuentan también con el aval y la colaboración de la Universidad de La Rioja (UR), que mediante una alianza estratégica con el Gobierno de la comunidad autónoma está ya desarrollando una oferta formativa innovadora y puntera para el futuro Campus San Millán, donde el español será protagonista de cursos, seminarios y estancias de todo tipo.

Uno de los primeros resultados de este trabajo conjunto entre la UR y el Gobierno riojano es justamente el lanzamiento del Máster de Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial. Este nuevo título de carácter profesionalizante y dimensión internacional arrancará en octubre y preparará a los alumnos para acceder a un mercado que busca cubrir la creciente demanda de puestos de trabajo en los nuevos sectores que surgen a la luz del desarrollo tecnológico.

Formará, por lo tanto, a profesionales capaces de recopilar, codificar, estructurar y procesar los datos lingüísticos aplicados a la inteligencia artificial que después servirán para que Siri, Alexa o Google Maps escuchen, aprendan y hablen en español.

Archivado En

_
_