_
_
_
_
Encuentro CincoDías

La industria apuesta por la recuperación de la producción en Europa y América

La decisión llega en detrimento de Asia por los problemas de su cadena de suministro, derivados en parte de la política covid cero en China y de la guerra de Ucrania. Ingeteam congela su plan de reforzarse en India y cree que para ser independiente hay que tener a los proveedores lo más cerca posible

La guerra de Ucrania y la política cero covid de China han agravado los problemas en las cadenas de suministro y han impactado de manera directa o indirecta en la industria española, que apuesta por la recuperación de la producción en Europa y América en detrimento de Asia. “Tenemos que conseguir lubricar y fidelizar y encontrar alternativas a esas cadenas de suministro que teníamos globales”, dijo Adolfo Rebollo, consejero delegado de Ingeteam en la jornada sobre transición energética y digital organizada en la capital vizcaína por CincoDías este lunes.

El directivo indicó que hace años la fabricación se desplazó a Asia, pero que ya están tomando conciencia de que para ser independientes también tienen que tener suministradores lo más próximos posible. “Hemos metido en la nevera el agresivo plan de ir a India y nos centraremos en América y Europa. Ya veremos si vamos o no a Asia y cómo vamos”.

Aunque Rebollo explicó que todos los stakeholders han entendido que tienen que nutrirse de una cadena de suministro lo más cercana posible y lo más imbricada posible, “lo cual es una ventaja”, también admitió que ahora hay una dificultad importantísima. “Tenemos que buscar componentes de debajo de las piedras para no parar maquinaria”, dijo.

Manuel Ausaverri, director de estrategia y sostenibilidad de Indra, reconoció que la escasez de semiconductores les ha afectado de lleno como a muchas otras industrias. “La crisis de los chips ya venía de la pandemia e incluso de antes, pero la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia nos ha descubierto que algunas partes necesarias del proceso de producción de los semiconductores vienen de esos países”. Según detalló, Rusia tiene un altísimo porcentaje de la producción mundial y es uno de los mayores productores de aluminio o titanio.

“Hay que poner mucho foco en la gestión de una cadena de suministro que se ha complicado. Y a lo que se añade el problema de los precios: la validez de estos en las ofertas es a 24 horas. Eso nos obliga a tener una atención máxima a la gestión de nuestros proveedores y nuestra cadena de suministro”, añadió Ausaverri.

Velatia: “La descarbonización no es cara. Lo es no haberlo hecho hace 20 años”

El precio del acero se ha duplicado en los últimos cinco o seis meses y el del cobre se ha más que duplicado en los últimos meses, señaló Rebollo, que dijo que es bastante frustrante recibir notificaciones permanentes de proveedores que antes tenían plazos de entrega de unas semanas a 58 semanas y de descatalogación de componentes durante meses. “Estamos haciendo verdaderos equilibrios”, porque es difícil trasladar la subida de precios a los clientes. “Ahora tenemos récord de cartera, pero como no le demos salida de forma diligente nos vamos a empachar”, remarcó

En opinión de Javier Ormazabal, presidente de Velatia, la gestión de la cadena de suministro siempre será un reto. Indicó que está bien vincular una parte de la actividad a suministros locales y generar cadenas que puedan ser más o menos resilientes, pero que permitan beneficiarse de ciertos factores de competitividad. “Hay veces que hay habilidades industriales que no encuentras en la cercanía”, señaló. El directivo añadió que va a seguir la tendencia de atraer lo que ya se envió fuera (algo que está haciendo EE UU de manera muy agresiva apoyándose en México) y destacó que lo que más le preocupa cuando se habla de globalización o globalización por bloque es que Europa no es un mercado. “Nos falta mucho para llegar a serlo y debemos avanzar para que Europa sea de verdad un potente mercado que nos dé una posición y empresas como la nuestra puedan aprovecharlo”.

Independencia energética

Más allá del problema de la cadena de suministro, los directivos hablaron del impacto de la guerra de Ucrania en sus negocios. “Nosotros llevamos años dando la matraca con las renovables, pero si este conflicto ha dejado algo claro es que la única manera de ser independientes energéticamente es a través de las renovables”, apuntó Rebollo, para quien España tiene un recurso solar “envidiable” y “Euskadi debe tirar de la eólica flotante, pues la anclada no es una alternativa”.

También Ausaverri destacó cómo la guerra ha acelerado algunas tendencias que pueden beneficiar a Indra al ser un proveedor de tecnología y de digitalización. Se refirió a que la UE ha decidido apostar fuertemente por la autonomía energética y la industrial y se ha tomado más en serio sus necesidades de defensa y seguridad. “Durante la pandemia nos dimos cuenta de nuestra extraordinaria dependencia de terceros países a la hora de fabricar elementos clave en tecnología”, dijo el directivo.

Los plazos de entrega de los proveedores se alargan hasta las 58 semanas

Ormazabal indicó que este conflicto bélico no ha cambiado su plan estratégico, pero sí su plan de gestión por el ritmo al que tienen que adaptarse a las circunstancias y a las exigencias de corto y medio plazo de sus clientes y responder a los programas que está lanzando la Comisión Europea en torno a las energías renovables.

Tanto Rebollo como el presidente de Velatia defendieron que la descarbonización no es cara. “Lo que creo que ha sido muy caro es no haber hecho la transición energética hace 20 años. Se ha hecho muy poco desde que se llegó a un cierto acuerdo global sobre cuáles eran los retos que teníamos a futuro, y anticiparse siempre es mejor que reaccionar”.

Según Rebollo, lo que hay que hacer es facilitar la transición, facilitar la tramitación y que la Administración conceda puntos de acceso. “Estamos en un paraíso de las renovables; aprovechémoslo”, reivindicó.

Ausaverri, que destacó que la determinación de la UE a establecer la independencia energética y aseguró que la concienciación en las administraciones y las empresas acerca de la sostenibilidad es clara y ya no hay que evangelizar sobre el tema, puso sobre la mesa una dificultad adicional que sufren las empresas tecnológicas como Indra y otras de múltiples sectores: la lucha por el talento. "Estamos en una competición ciega, feroz por el talento especializado. La lucha por los profesionales es global y la complejidad de atraer y retener a la gente cuando tienen 40 ofertas diferentes es muy elevada". 

Los participantes de esta mesa redonda coincidieron en que para llevar a cabo las transformaciones digital y energética requieren unos perfiles profesionales que son escasos "y si no se tiene ese talento no puedes ejecutar los proyectos aunque tengas la financiación", remarcó el directivo de Indra.

Sobre este punto, Ormazabal abogó por la transferencia interna del conocimiento. "Muchas empresas muy buenas no han aprovechado el talento maduro y veterano; se han jubilado sin traspasarlo adecuadamente, pero el talento nuevo es difícil obtenerlo directamente de fuera en modo productivo, así que es muy importante que desarrollemos el talento que ya tenemos en las empresas y ponerlo a disposición de las nuevas generaciones generando más valor". 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_