_
_
_
_

Diez países africanos clave para las pymes españolas

El crecimiento de la población y el desarrollo del continente son claves para las empresas españolas

África se está convirtiendo en un polo de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas españolas. El crecimiento de la población y de la clase media, así como el desarrollo del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA) son algunas de las ventajas que las pymes españolas deben aprovechar.

Hay diez países, en concreto, en los que las pymes deben poner el foco, según se descubrió en la jornada ‘África: el mercado emergente para las empresas españolas’, organizada por Gedeth Network y la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (Aecim), con la participación de los expertos de InAfrica Strategy y Zurcom International.

Marruecos es uno de los países más destacados por contar con oportunidades en outsourcing TIC, aeronáutica, agri food y las industrias de farma, utomoción y textil.

Sudáfrica, la segunda economía del país

Le sigue Sudáfrica, ya que hoy en día este país está considerado como la segunda economía africana. Sudáfrica concentra el 75% de empresas del continente, por lo que es útil para diversificar y acceder a nuevos negocios.

También destaca Costa de Marfil, que desde hace una década ha obtenido un crecimiento constante de entre el 9% y el 10%. Una de sus ventajas es que el 35% de su población es de clase media y demanda consumo, construcción y otros servicios.

Senegal, por su parte, aunque es un país muy pequeño, es un país económicamente muy estable en el que destacan las ayudas para inversiones extranjeras.

Hay un país, Nigeria donde se prevé que la población llegue en un par de años a los 1.000 millones de personas, destacando por su gran consumo industrial. Por su parte, en Ghana destaca la estabilidad del país, aunque es cierto que dispone de una moneda propia cuyo valor oscila frecuentemente.

Finalmente, los expertos recomiendan a las pymes tener presente países como Camerún, que es la puerta de entrada a todo el mercado de África central; Gabón, por su gran capacidad de consumo; Kenia, por sus oportunidades para la digitalización y Tanzania, que presenta grandes oportunidades para la construcción y donde se estima que hay un déficit de 3 millones de viviendas.

Más información

Archivado En

_
_