_
_
_
_
Infraestructuras

Comsa equipará en Colombia el túnel más largo de Latinoamérica

Gana un contrato de 100 millones en el paso colombiano del Toyo

Actuaciones en una de las bocas del túnel del Toyo.
Actuaciones en una de las bocas del túnel del Toyo.
Javier Fernández Magariño

El área industrial de Comsa Corporación se ha adjudicado un emblemático contrato de ingeniería en Colombia por algo más de 100 millones de euros. El montante económico va acorde con la magnitud del proyecto, el túnel del Toyo, en el departamento de Antioquia, donde la empresa española se encargará de implantar los sistemas inteligentes de transporte (ITS) en el que será el túnel más largo de Latinoamérica.

Comsa Industrial, en consorcio con las locales Disico y G&C, suministrará, instalará, configurará, pondrá en marcha y realizará el acompañamiento operativo de los equipos electromecánicos en el también conocido como túnel Guillermo Gaviria Echeverri, así como en las vías de acceso al mismo.

La infraestructura, con una longitud de 9,8 kilómetros, se integra en una vía con otros 16 túneles de menor longitud. La fase de construcción comenzó en enero de 2018 y el presupuesto en obra civil es de unos 750 millones de euros, de los que casi 400 millones son dedicados al túnel principal. El esfuerzo es compartido por la ciudad de Medellín, la gobernación de Antioquia y el Ejecutivo nacional. Entre las constructoras figura la española FCC.

El proyecto, con 41 kilómetros de nueva carretera entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas, a unos 500 kilómetros de distancia al noroeste de Bogotá, se enmarca en el plan colombiano de obra pública Vías para la Legalidad y la Reactivación Visión 2030. Su objetivo es enlazar ciudades del interior del país, como Medellín, con el golfo de Urabá y los nuevos puertos en construcción. La dificultad se encuentra en atravesar las montañas del occidente de Antioquia.

La actuación de Comsa buscará garantizar la seguridad del tráfico e incluye la instalación de los sistemas de ventilación, protección contra incendios, iluminación, control y sistemas inteligentes de transporte.

Referencias

La experiencia de Comsa Industrial en el desarrollo de infraestructuras en Colombia reúne contratos actualmente en ejecución para el equipamiento con sistemas ITS de los túneles de Sinifaná y Amagá, en la Autopista Conexión Pacífico 1. La filial de Comsa también trabaja en la Pacífico 1 con la instalación de sistemas en el túnel de Mulatos, y en el Corredor Bogotá-Villavicencio con sistemas de control de tráfico.

Colombia es uno de los 20 destinos internacionales de Comsa, cuyos ingresos en 2020 rozaron los 780 millones. Con una plantilla de 5.300 personas, la empresa que preside Jorge Miarnau está ejecutando un plan de desinversiones acordado con sus bancos acreedores. Está en marcha la salida de la filial polaca Trakcja y se buscan interesados en buena parte de su participación en la concesionaria del Tranvía de Murcia, donde se reparte el capital con FCC.

Segunda parte del macroproyecto

Las obras del túnel del Toyo entran en su segunda fase, en la que se prevé la construcción de 13 puentes, 12,5 kilómetros de carretera a cielo abierto, 11 túneles y cuatro falsos túneles en los 19,4 kilómetros de trazado entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas. De forma simultánea comienza la equipación con los sistemas inteligentes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_