Pablo Vázquez: “Madrid será una de las grandes capitales del mundo”

Insiste en que ser una región atractiva para el talento es clave

Pablo Moreno

Tras los peores momentos de la pandemia, 90 grandes empresas se unieron en Madrid con el objetivo de volver a dinamizar la ciudad. Así nació Madrid Futuro, formada por socios como Acciona, Iberdrola, Santander o Telefónica. A la cabeza del proyecto está Pablo Vázquez (Cáceres, 1965), que compagina la dirección general de la iniciativa, fruto de la colaboración público-privada, con el cargo de senior advisor en McKinsey. En su currículo destaca también la presidencia de Renfe entre 2014 y 2016.

R. ¿Cómo surge Madrid Futuro?
R. Nace en mitad de la pandemia por la preo­cupación de las empresas de Madrid por el futuro de la ciudad. La primera ola fue especialmente fuerte aquí y había una preocupación importante sobre el futuro de la ciudad. Empezaba a quedar más claro que lo que iba a hacer la pandemia era acelerar muchos de los procesos que ya estaban en marcha prepandemia, como la digitalización, movilidad, compras online... Nos planteamos qué podíamos hacer para reactivar la ciudad cuando esto pasara desde la colaboración público-privada.
R. Cuando habla de reactivar la ciudad, ¿a qué se refiere concretamente?
R. Madrid está llamada a ser una de las grandes capitales de Europa o una de las grandes capitales del mundo. Esto se traduce en que tiene todas las condiciones para atraer talento y empresa a la ciudad, que es lo que se permite ir teniendo a los nuevos creadores de empleo. Madrid Futuro es una de las grandes palancas para conseguir esa transformación.
R. ¿Cómo trabajan en ello?
R. Trabajamos con proyectos concretos. Por ejemplo, tenemos uno de reskilling porque estamos convencidos de que la automatización requiere una nueva formación. Esto es especialmente evidente en Madrid porque es una ciudad muy de servicios, así que estos cambios nos van a afectar especialmente, como estamos viendo en la banca. Parte de nuestra labor es darles formación para que vuelvan al mercado laboral. Esto pasa por aprovechar los fondos públicos destinados a formación, pero de una manera distinta, mucho más de la mano de las empresas para que nos digan qué es lo que tienen que aprender.
R. ¿Cómo aterrizan esta idea?
R. Un ejemplo muy claro es Clicars, una empresa que se dedica a la venta de coches de segunda mano online. Su parte comercial es muy importante y la gente de banca está siendo muy útil porque ya saben cómo es vender un producto que tiene hasta un ligero componente financiero, como es un coche. La idea es que nosotros les facilitemos la formación a los posibles candidatos para hacer más fácil su transición al equipo comercial de la empresa. Antes la formación se hacía un poco de manera aleatoria, ahora es más fácil que encuentren trabajo porque la empresa ya nos ha dicho qué es lo que necesita.
R. ¿Tiene Madrid potencial para atraer a empresas extranjeras?
R. Sí, y es uno de los elementos que nos parece más importante para el futuro de la ciudad. Por ejemplo, los salarios de los ingenieros en España son muy competitivos con los del resto de Europa. Todo lo que ayude a traer empresas es darle mucha vida a la ciudad. Por eso estamos desarrollando un sandbox en todo el distrito de Villaverde, un espacio donde pueden probarse prototipos de innovaciones que quieres que haya en la ciudad del futuro: desde drones a marquesinas inteligentes. Realmente es el único de este nivel en el mundo porque hay otro en Singapur, pero solo para coches autónomos.
R. ¿Por qué en Villaverde?
R. Queríamos una zona que ya estuviera construida porque hacerlo en ciudades en construcción es más sencillo, pero no es realista. Villaverde está muy bien porque tiene mucho potencial, una parte de polígono, otra de barrio antiguo y una más nueva. El sandbox es la totalidad del distrito porque tenemos que ver cómo interactúan los productos con las personas de la forma más realista posible. Además, si se prueban en Madrid, se van a instalar también aquí por primera vez, así que estaremos a la cabeza de estas ciudades innovadoras.
R. ¿Qué beneficio obtienen las empresas de asociarse en Madrid Futuro?
R. La gente que viene a Madrid Futuro no lo hace porque piense que le va a rendir económicamente, sino por el convencimiento de que cuanto mejor le vaya a la ciudad, mejor será para todos. Si lo que te preocupa es la cuenta de resultados, no somos una buena opción. Somos una buena opción si sabes que el futuro de la ciudad es el futuro de tu empresa. Una ciudad donde la gente quiera vivir atrae talento y si atraes talento, atraes a las empresas. Así se va mejorando la calidad de vida de todo el mundo.
R. Con la pandemia y el teletrabajo, la población se ha alejado de las ciudades.
R. Todavía es pronto, pero yo creo que hacia donde nos dirigimos es hacia un mundo más flexible en cuanto a horarios. Está muy bien que la gente trabaje tres días en la ciudad y dos fuera, eso hasta viene bien porque reduce el tráfico y la contaminación. La ciudad tiene que ser un punto de encuentro donde te puedas desarrollar personal y profesionalmente.
Normas

Archivado En